El Polo TIC se reunió con los intendentes electos con la mira en una ambiciosa meta. Su vicepresidenta contó al Post los avances.
Emilce Vega Espinoza: "El objetivo es que cada persona sea digitalizada"
La economía del conocimiento, esta nueva rama del desarrollo relacionada con lo digital, está cada día más metida en nuestras vidas, aunque no siempre la vemos.
Esta realidad alcanza a empresas, gobiernos y municipios, y por esta razón fue que el Polo TIC de Mendoza quiso reunir a todos los intendentes electos de la provincia para ayudar a que los distintos departamentos, los municipios, implementen los beneficios de la economía del conocimiento o puedan acelerar los proceso que ya lanzaron.
Emilce Vega Espinoza, vicepresidenta del Polo TIC por el sector público y actual directora general de Empleo y Capacitación del Ministerio de Economía de la Provincia se refirió a esta iniciativa.
El Polo TIC se reunió con los intendentes electos de la provincia para trabajar en forma conjunta con ellos. Contame cuál ha sido el disparador de este encuentro.
El objetivo fue tener una reunión con los intendentes electos y ponerlos en conocimiento de que queremos trabajar con ellos explicándoles cuáles son las líneas sobre las que quiere trabajar el Polo TIC.
Nosotros hablamos de formación, capacitación, mejora del talento, pero también hablamos, por ejemplo, de la digitalización de los sistemas municipales. Si bien hay algunos municipios ya lo hacen, el objetivo del Polo es acompañar aquellos que no están.
En esta reunión participaron algunos intendentes, invitamos a todos, por cuestiones de agenda, de tiempo, entendiendo que estamos en un momento de coyuntura. Solo algunos fueron y quiero destacar la participación de dos municipios, uno el de San Carlos y el otro Tupungato, comunas que no son socios del Polo TIC, pero notan la importancia de ser parte de esta asociación, de este triángulo de Sábato que llamamos nosotros, entre el sector público, el privado y la Academia.
¿Qué objetivos están buscando, a dónde están apuntando?
Hicimos la primera reunión, donde pusimos los lineamientos del Polo TIC y estos tienen que ver con la academia, pensando también en la biotecnología, que es un gran desafío. Una de las cosas que por ahí sucede, es que en general se piensa que la economía del conocimiento es sólo la programación y no lo es.
Entonces, la idea es empezar a tocar distintos puntos y también escuchar a los intendentes para ver qué necesitan ellos y en qué el Polo TIC los puede acompañar.
Así, surgieron propuestas como, por ejemplo, el municipio de Guaymallén de pensar en un espacio de especialización de la mano de obra o el intendente Raúl Rufeil, de San Martín, que planteó la importancia de que el PASIP se convierta en un polo que pueda dictar capacitaciones, que pueda brindar oportunidades no solamente para el municipio sino para toda la zona Este.
También se empezó a hablar de microrregiones, temas importantes que sin duda generan un planteamiento a largo plazo, pero que sí son necesarios empezar a entender hoy y nosotros decidimos reunirnos con los intendentes electos ahora, porque bueno, están en el momento cumbre de empezar a decir cuáles son los ejes con los que van a trabajar en los próximos cuatro años y eso es el objetivo nuestro, poder diagramar acciones a futuro.
Explicame qué es la economía del conocimiento y qué cosas se pueden ejemplificar que van más allá de lo puramente informático
Cuando hablamos de economía del conocimiento, hablamos de la tecnología puesta al servicio del ser humano. ¿Qué quiere decir esto? Todo lo que nosotros hacemos habitualmente, desde quien diseña una aplicación a quien genera una página web, pero también, por ejemplo, quien viene y nos tira fibra óptica.
El Polo TIC realizó de manera conjunta con los municipios de Zona Este, por ejemplo, una capacitación porque tenían internet por cable, entonces, empezaron a tener fibra óptica y necesitaban instaladores.
En una acción conjunta con el Gobierno de la Provincia y el Polo TIC, se realizó una capacitación, no solamente técnica sino también una capacitación de habilidades blandas porque cuando una persona viene a nuestra casa a ponernos la fibra óptica, tiene que poder presentarse, poder resolver problemas, entender la situación y el contexto en el que se encuentra y todo eso y lo hicimos junto al municipio.
El objetivo es poder replicar estas acciones, por ahí siempre se piensa que la economía del conocimiento es solamente la programación, pero hay un montón de acciones como, por ejemplo, el riego por goteo, biología aplicada a todo lo que tiene que ver con bancos de genética, toda esta información que también nos vendría bien a los mendocinos a la hora de planificar políticas en el territorio.
Cuando se habla de bancos de genética, ¿estos se podrían aplicar a la agricultura por ejemplo?
Claro, exactamente, pensamos en eso, en la biotecnología, en la agricultura, en el ganado y de hecho fueron algunos de los planteos que fueron saliendo a lo largo de la charla.
Otra cosa importante que se planteó, es la profesionalización de las personas que integran los municipios. Hay mucha gente que no tiene un buen manejo de algunos análisis de datos, de marketing de servicios, algunos temas que son importantes y que tienen que estar a disposición del ciudadano.
También se planteó, que es un tema que está en boga y permanentemente lo escuchamos, que uno pueda ingresar a un único sistema y generarse todas las claves. Hoy nos pasa a todos, que tenemos mil millones de claves para cada sistema al que accedemos y eso se complejiza, entonces por ahí tener un solo usuario, con una sola clave, que permite ingresar a los distintos servicios que ofrece no solo la provincia, sino también los municipios.
¿Y los municipios de Mendoza cómo están con la economía del conocimiento, en la prehistoria?
¡No, no! Tenemos municipios que están muy bien, que vienen trabajando muchísimo en el proceso de digitalizar. Pensemos que hasta hace un tiempo era todo con un expediente papel, que vos hacías un trámite e iban juntándose hojas cada vez que pasadas por cada área del municipio. Hoy con esta digitalización vos ves tu expediente, ves cuál es su estado, en qué lugar está, quién lo tiene, cuántos días se demora. Hay municipios que están muy al día con eso como Godoy Cruz y Ciudad que vienen trabajando hace muchos años en este proceso.
Porque me imagino que el desafío más grande para los municipios que no están al día con estos temas es el montar estructuras informáticas nuevas, todo desde cero, que implica un costo importante.
Implica una gran inversión, pero también implica un ahorro en cuanto al trabajo y a simplificarle la vida al ciudadano, al vecino que va al municipio. Esos eran un poco los temas que se debatían en esta mesa, y justamente los municipios celebraban el poder reunirse con otros municipios, obtener este espacio, con otros intendentes que ya han abierto este camino y que permite que estas ideas se puedan replicar en otros lados en acciones.
Uno de los temas que salió fue la alarma comunitaria que tiene Godoy Cruz, que recibió un premio recientemente por el sistema y poder decir que esta idea que está buena, la podemos replicar.
Y el polo TIC, que está formado por muchos empresarios que de manera desinteresada quieren acompañar estos procesos, cuando digo de manera desinteresada, me refiero de manera gratuita, gente que realmente quiere colaborar y mejorar la calidad de vida de los mendocinos, poder utilizar este espacio.
Yo les decía a los intendentes que aprovechen el Polo TIC, que aprovechen que hay un montón de personas que están dispuestas a que esas ideas que por ahí suenan locas o poco realizables, pueden llevarse a la práctica e inclusive nosotros ayudamos desde el Polo TIC a buscar financiamiento.
¿Se podría decir que lo más importante para los municipios es justamente poder manejar y cruzar esa gigantesca cantidad de información, de datos de sus vecinos, su territorio, su realidad social que hoy les está faltando?
Sin duda es un desafío, no solamente del municipio, sino desde los gobiernos en general, tener muchísimos datos, tener muchísima información y no poder cruzarla.
Hoy sería lo ideal, por ejemplo, tener un sistema donde vos digas, bueno, Emilce Vega Espinoza, qué trabajo tiene, de qué facultad es, qué edad tiene, dónde vive, o sea, toda esa información tenerla en un solo lugar.
Te lo pongo del otro lado. Vos vas a abrir un comercio y te dicen, bueno, ahora tiene que ir a Rentas, después tiene que ir allá y después acá cuando lo ideal sería entrar a un solo lugar, en donde puedas hacer todos los pasos, este es tu número y acá vas a poder hacer el seguimiento, sería el sueño de todos los ciudadanos. Esas fueron algunas de las cosas que salieron en la mesa, trabajar en este tipo de acciones.
¿El objetivo a largo plazo es que los municipios puedan digitalizar definitivamente toda su información y que se ordene automáticamente?
Yo te redoblo. El objetivo sería que cada uno de los ciudadanos fuera digitalizado, que cada uno de nosotros estuviera digitalizado, que vos pudieras ir a cualquier municipio y ese municipio tener tu información sin tener que estar otra vez cargando tus datos, otra vez tu nombre, tu dirección, tu mail, toda la información que nos piden para cada plataforma o cada espacio donde vamos a participar. Hoy te vas a sacar un pasaje para ir a algún lugar y te piden todos los datos. Que tengas, no sé, un código, un número que sea universal y que te permita tener todo ya grabado eso sería lo ideal.
Claro, un ID.
Exacto.
Pasa con los famosos cambios de domicilio. La gente no cambia los domicilios porque no quiere ir a hacer un trámite a un registro.
Bueno, ese fue uno de los datos que arrojó el Censo Nacional, que mucha gente figuraba con domicilio en un lugar pero cuando pasó el censista, estaba en otro. Ahí tienes un caso puntual.
De alguna manera la economía del conocimiento, en lo que es el manejo de datos, esto que es tan importante para los municipios, te permite tener una foto real y actual de lo que tenés en la comuna y no una foto vieja.
Exactamente, bueno un poco, por ejemplo, cuando vos hacés las construcciones que por ahí son clandestinas, que muchas veces las personas no declaran por diversos motivos que tienen que hacer un plano que no lo pueden pagar, todas esas situaciones hoy, de forma aérea, con el Google Earth lo podés.
Podés ver cómo era el frente de tu casa hace 10 años, hace cinco y hoy, entonces digo, para eso esa es la economía del conocimiento, pero hay que abrir la cabeza y pensar en dónde más nos sirve.
Hablando de aplicar la economía del conocimiento, de aplicar tecnología, me pusiste el ejemplo del riego por goteo anteriormente. Sabemos que es un sistema que funciona de forma mecanizada. ¿Cuál sería la diferencia? ¿Dónde entra aquí la parte de la economía del conocimiento?
A ver, por ejemplo, los aspersores para que se prendan a determinada hora y dure una cantidad de minutos, eso lo tiene que programar alguien que está relacionado con la economía del conocimiento. Es un ejemplo puntual y sencillo que lo tenemos en lo cotidiano, en un parque y lo vemos a nuestro alrededor.
¿Vos decís que está programado por un programa automático, informático, por un chip que tiene la información?
Claro, está programado y esa programación, ese proceso de programar que se activa en determinado momento, lo hace una persona. Esta persona se capacitó y se formó en economía del conocimiento.
Pensemos en otra cosa, por ejemplo, en los sistemas de los servidores. Cuando vos abrís un botón de WhatsApp que hoy tienen la mayoría de los servicios que nos prestan en Mendoza, este botón es automático.
Alguien programó esta respuesta y muchas otras y después de muchas opciones que te van dando, llegas a alguna que te haga hablar con una persona, con un asesor y si antes no se solucionó con todo ese proceso de respuestas automáticas entonces recién ahí hablás con una persona. Todo este proceso lo programa un ser humano que estudió y está relacionado con la economía del conocimiento,
Claro, alguien que armó ese manual de instrucciones para que después funcione automáticamente como un robot virtual.
Exactamente. ¿Qué pasa? Por ejemplo, en todos los sistemas de plataformas hoy vas a pagar un impuesto, un servicio o vas a cargar la actualización de tus datos, o vas a pagar una tasa municipal, y lo hacés a través de una plataforma. Entrás a la plataforma de cualquier municipio, escaneás, un código y podés pagarlos. Todo ese proceso, esa digitalización la programó un ser humano que está relacionado con la economía del conocimiento.
Todos esos servidores, a través de distintas funciones que se van armando, van generando ese campo de conocimiento. Pero por ahí hay que pensar que la tecnología no está solamente en estos usos cotidianos, sino que hay que pensarla en lo macro, en lo que nos puede ayudar a futuro.
¿Y para eso necesitás formar gente, para que atienda todos sus servicios?
Para que genere el proceso de la aplicación, toda esta aplicación está pensada y diseñada con funciones por programadores, pero también ahí entran otras personas, por ejemplo, una plataforma de capacitación, que estuvieron tan de moda y muchos todavía perduran después de la pandemia.
Todo eso se fue creando en el momento en que se dio la pandemia y hoy continúa, hoy hay una educación híbrida en la mayoría de las universidades, entonces, vos tenés, cómo ingreso, cómo descargo el material, cómo cargo mi legajo, cómo me carga el profesor mi nota, como veo las mesas de exámenes.
Ese proceso se paga con el desarrollo de una plataforma. El desarrollo se hace una sola vez, pero si tenés que pagar el mantenimiento, la famosa ingeniería o arquitectura de la nube.
¿En las actividades productivas, vitivinicultura, transporte de cargas, comercio, producción petrolera, ya está metida la economía del conocimiento?
La economía del conocimiento está en todos lados, pero nos falta visualizarla como tal. En el comercio la mayoría de los negocios cobran de manera virtual, de manera digital.
Bueno, pero en la vitivinicultura si bien hay tecnología también ves que hay un trabajo más manual, artesanal, más tradicional.
Hay cosechadoras automáticas. Lo que pasa, es que ahí empieza la discusión de si la cosechadora reemplaza al trabajador y la respuesta es sí y no, porque hay algunos tipos de uva que para el vino que se necesita realizar exigen una cosecha manual.
Entonces, necesitás tener esos dos modelos combinados, porque la cosechadora manual es de altísimo costo, muy pocos pueden acceder a este tipo de maquinaria. Tenés algunos lineamientos que van generando, que se vienen acercando la tecnología, pero no es para todos, es algo que empieza de a poco, que se empieza a introducir.
El caso de la cosechadora es lo más conocido, pero después tenés todo lo que son los procesos de trazabilidad, de mantenimiento, de facturación, sellados, impuestos, todo esto es digital.
Toda la información que antes iba y volvía en papel hoy se resuelve y analiza automáticamente a través de un programa informático.
Exactamente, por ejemplo, vos decís, antes teníamos en la parte contable, tenías un libro del debe y el haber, después pasamos al Excel y hoy pasamos a un programa que te lo suma, te lo resta, te lo traslada, te dice cuanto tenés de esto, cuánto tienes que reponer, es decir está diseñado de esta forma y bien aliviar.
Y viene a aliviar los procesos y ahí entra otra vez el análisis de todos estos datos, por ejemplo, si yo vendí 100 botellas de un vino de mesa y vendía 5 de un vino reserva o de un premiun, bueno ver que es lo que más me conviene.
Cuando hablamos del análisis de datos, pensamos en todos esos datos que tienen que ver con, por ejemplo, cuánto compró tal persona, dónde producí, dónde vendí, qué zona, qué tipo de cliente, entonces me permite a mí generar información para ver cuál es mi cliente.
Entonces, yo puedo pensar, si mis clientes son jóvenes los que consumen, lo que pensamos en un producto de la viticultura del vino, si mis clientes son de qué tipo de segmento, hablando específicamente de una vez uno que es de un alto nivel un sector medio, qué producto consume, si consumen más un vino joven o un vino de reserva, nos va generando esa información y en función de eso van mejorando tus acciones para tener mayor inversión y mayor retorno, que en definitiva es lo que hace mover la economía.
¿Esto en la actividad privada en Mendoza está muy presente, más o menos presente o poco presente?
Presente está. Hay muchas empresas que están desarrollando sistemas, no solamente los sistemas contables, sino también están desarrollando sistemas de mejora de la calidad de sus servicios, de sus productos, pero también de la calidad de servicios y de la calidad de trabajo que tienen con sus colaboradores.
Eso también está bueno, porque tienen plataformas de formación permanentes, han ido mejorando. Yo siempre lo pienso desde el lado del empleo, vos hoy decís bueno, un preventista, que es una tarea que antes era muy rudimentaria hoy lo cargan en un sistema.
Lo que quiero decirte con esto es que la economía del conocimiento es transversal y que es un sector que demanda mucha mano de obra, mano de obra bien remunerada. Lo que requiere, es que esas personas estén formadas y formadas de manera permanente, requiere que ese talento esté actualizado.
¿Por qué se necesitaría más gente trabajando en eso si ya estos servicios están automatizados?
En Mendoza, si bien estamos dentro de las provincias que venimos creciendo en la economía del conocimiento, tenemos que reconocer que nos están faltando personas formadas. Tenemos muchos juniors que son los que están empezando, pero nos falta ese segmento que da el paso siguiente, que se llama senior, que sería alguien que tiene más experiencia.
Hay muchas empresas mendocinas que están participando de algunas acciones de la provincia, como por ejemplo el Programa Enlace y Enlazados, que brindan oportunidades a que las personas hagan un entrenamiento y adquieran esa experiencia.
Y otras de las limitantes, esto ya te lo digo más pensando en el mercado laboral, es que muchas personas se forman en lenguajes de programación Python Java SQL, Cobol, se especializan en análisis de datos marketing, de servicios power bi y después les falta el inglés, entonces su inserción laboral se ve dificultada.