Stortini al Post: "Las pymes siguen facturando pero ya no llegan a fin de mes"

La crisis impacta en las ventas del Día de la Madre y el desabastecimiento se impone en el día a día.

Stortini al Post: "Las pymes siguen facturando pero ya no llegan a fin de mes"

Aunque son dos mundos distintos, el resultado final para un pequeño o mediano empresario y para un trabajador asalariado termina siendo el mismo: ninguno de los dos llega a fin de mes porque no hay plata que alcance.

Es el impacto de la crisis inflacionaria que se hace notar cada vez más en el día a día y que ha tomado un vértigo preocupante en el último tiempo ante el final de gobierno y el escenario electoral para elegir un nuevo presidente.

Esa es la realidad que reflejó Diego Stortini, propietario de una bodega y un hotel boutique y vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), entidad que nuclea a las pequeñas y medianas empresas mendocinas.

Entrevistado por el Post, Stortini remarcó que "los empresarios están muy preocupados", que "aunque hay tracción de ventas a fin de la plata no alcanza", que "no hay precio y hay retención de mercaderías", es decir que hay desabastecimiento.

Todo esto se está haciendo notar en uno de los días emblemáticos del año: el Día de la Madre, donde no solo hay menos ventas, sino que la gente está gastando mucho menos que el año pasado y aunque el fin de semana largo será un bálsamo para el sector pyme, el panorama es de incertidumbre total.

¿Cuál es la situación de los comercios y de todo el universo de las empresas nucleadas en Federación Económica de Mendoza con esta realidad que hay hoy, con la inflación, el precio del dólar, la devaluación?

La realidad es que en los últimos tres meses hay tracción en ventas, es decir, hay facturación, pero el problema de las empresas que nosotros percibimos es el mismo problema que tiene la gente con su bolsillo, y es que hay facturación, pero la facturación no alcanza para cubrir los gastos del mes, los gastos corrientes. Esto se acentuó sobre todo después de las PASO nacionales, incluso ya se venía manifestando desde el mes anterior a la elección.

¿Cuál es la realidad? Es que hay mucha preocupación en el sector empresario porque muchas pymes, micro pymes y medianas ven este fenómeno de que venden, pero no les alcanza y tienen que quemar naves todos los meses para pagar sueldos, para pagar el bono obligatorio, van quemando lo que se denomina capital de trabajo, que es el fondo que las empresas invierten para mantener viva la operación y te das cuenta que esto pasa porque cada mes les cuesta más a las empresas llegar a fin de mes.

Para entenderlo bien, ¿cuál sería el capital de trabajo de un comercio, por ejemplo, cuando haces stock?

Por supuesto, es un dinero que tenés, un capital que está puesto en el negocio y que gira todos los meses y que es el dinero con el que pagás la luz, el gas, los sueldos, es un monto que está dentro del listado de las inversiones que vos tenés que hacer para abrir un negocio, es el monto que vos vas a dedicar durante tu día a día para ir solventando gastos corrientes como así también la reposición de la materia prima.

¿Qué es lo que quiero decir? Que en los comercios se ve que cada vez les cuesta más pagar los sueldos, que es un indicador clave, porque llegás a fin de mes, pagás los sueldos y la mayoría de los negocios quedan tuertos, se quedan sin fondos, y vas viendo que la oferta que hay dentro de los comercios es más pobre.

Cuando te pasa esto con el capital de trabajo en los meses malos, que son dos o tres meses que ya sabés que van a ser malos, pateás para adelante pero también sabés que después vas a compensar con los buenos. En cambio, ahora vos sabés que la venta está, pero no alcanza.

Empeoró todo en los últimos meses.

¿Qué ha sucedido en octubre a mi entender? Hay una pendiente muy vertiginosa que ya no tiene que ver con la destrucción de capital de trabajo sino que tiene que ver con que ya no hay precios, porque el mercado empezó a descontar, a adelantar la idea de que viene una nueva gestión, de que hay un candidato que va primero en las encuestas y primero en la intención de voto y que parece venir por un brutal ajuste en términos de precios relativos, encarados y liderados por el dólar y bueno, todo el mundo en las últimas tres semanas ha empezado a retener mercaderías.

Cuando digo el mercado, no nos imaginemos grandes jugadores financieros de Wall Street, estoy hablando de las pymes, de las empresas proveedoras, de mis proveedores, por ejemplo.

¿Ya no les venden?

Para decírtelo con total honestidad, algunos proveedores míos me dicen, "mirá, pedirme lo que necesitás esta semana, pero no me pidas las compras de la campaña sanitaria del año como hacemos todos los años, pedime lo que necesitás para octubre, yo eso sí te lo voy a vender, pero no me pidas los productos de noviembre o diciembre porque, estar van a estar, pero al precio que estén en noviembre o diciembre no sé".

Es decir, nadie quiere adelantar ventas y solo se está vendiendo lo justo y necesario para mantener la operación de los negocios. También lo vemos en la gastronomía, todo lo que es la gastronomía de cabotaje mendocina, te invito a salir entre el 20 y el 30 de cada mes y vas a ver a los restaurantes que están vacíos ahora.

¿El Día de la Madre y el fin de semana largo no salvan un poco?

Me han preguntado mucho por esto. Se han juntado todas las cosas, por lo que obviamente va a ser un buen fin de semana, estamos a mediados del mes, hay un pre-viaje en el medio y bonos que te fogonearon un poco los salarios, hay mucha gente que no renovó plazos fijos, estamos hablando de plazos fijos de $200.000 o $250.000 que es el capital de trabajo de muchos profesionales, dinero que guardaban y que lo han sacado para usarlo este fin de semana, para gastarlo en algo.

Pero vas a ver que después del fin de semana largo, la sensación del común empresarial, profesional y la gente en general va a ser la de esperar hasta el día 23 a ver qué pasa, va a ser un derrotero muy vertiginoso hasta llegar al lunes.

Y como te dije, uno se prepara para escenarios malos, para malos momentos, cuando yo me puse la empresa sabía que iba a tener años malos y me preparé para eso, para atravesar la tormenta y también para los años buenos. Ahora, cuando vos estás en estos escenarios de incertidumbre se te paralizan las decisiones y que este panorama de incertidumbre lleve ya dos o tres meses es preocupante, pero bueno, creo que el tapón está puesto en las elecciones y hoy todo pasa por una lectura electoral.


¿El nivel de ventas para el Día de la Madre está dando algún síntoma del impacto de la devaluación?

Sí, sí, porque hay movimiento de ventas, pero los tickets están un 35% por ciento abajo en moneda constante. Es decir que, obviamente que la factura promedio de quién va a comprar algo para la mamá está más arriba en comparación con el año pasado, pero en moneda constante, cuando uno quita la inflación del medio, estamos muy por debajo. Esa cuenta dice que el valor del ticket de la gente que está comprando está un 35% por debajo del ticket del año pasado y con mucho menos movimiento.

¿El ticket es más chico y las ventas menores?

Los regalos han sido más austeros y en los negocios no se han vendido grandes cosas.

Un buen, buen regalo para una madre hoy está cerca de los $500.000 o $250.000 y los regalos están siendo de $20.000, $30.000, $40.000 o $10.000, pero no es nada, si un ramo de flores sale $6.000 o $7.000.

Entonces, va a haber movimiento, pero es injusto hacer la pregunta sobre este fin de semana porque estamos en un fin de semana largo, con el pre-viaje funcionando, con los bonos que la gente cobró, con un público que no renovó el plazo fijo y quiere sacarse los pesos encima y no han podido ir a comprar dólar a $1.000 porque nadie se anima a comprarlos a ese precio y bueno, han salido a gastar el dinero, esa es mi sensación.

O sea, que esto del fin de semana largo es pasajero.

Creo que este fin de semana va a ser una excepción y después vamos a tener un fin de mes muy vertiginoso de cara al lunes después de las elecciones, con poca entrega, con las empresas paralizadas porque no hay abastecimiento, hay mucha especulación.

Está todo el mundo con el paraguas abierto.

Es que, mirá, te cuento un caso personal. Yo soy empresario vitivinícola y turístico y hace poquito le vendimos a un laboratorio una partida para regalos empresariales, lo cual era para festejar en cualquier contexto porque es un prestigioso laboratorio que nos compró una cantidad importante de vinos para regalar a sus ejecutivos, y la verdad es que no estoy muy feliz con la operación porque me estoy deshaciendo de producto y quedándome con pesos que tus proveedores no te reciben.

¿Cómo que no te reciben los pesos?

Y no, ni hablar de los proveedores que tienen que importar y que no quieren que les pagués directamente. Ellos te dan el producto, pero te dicen "no me pagués ahora pagame con el dólar de enero o febrero".

Y eso de que el peso se transforma en una especie de carta que nadie quiere es un problema. En muchos productos, directamente la factura de los proveedores viene nominada en dólares y el día que pagás te dicen a cuánto lo tenés que pagar.

Es una situación vertiginosa para entender qué va a pasar el día 23. Si gana Javier Milei en primera vuelta, él va a tomar el batacazo de la economía con un gobierno actual que tiene el timón suelto.

Con todo esto, la inflación también está ralentizando el consumo, es realmente difícil para las empresas reponer mercadería y para los ciudadanos comprar y ni hablar de invertir porque ya no es un tema de escenarios. Mirá qué los argentinos que venimos de crisis en crisis tenemos el aparato digestivo como para invertir en momentos irracionales, por llamarlo así, porque sabemos que hay oportunidad.

Pero en esta se te hace difícil, porque no tenés financiamiento, tener que usar la tuya. El presupuesto de una inversión lo haces el día cero y el día cinco ya cambió todo, entonces la inversión se paraliza, hay mucha cautela, por lo que a este ritmo este ritmo inflacionario y con el desboque de la economía que tenemos, va a terminar sin duda en los próximos meses con destrucción del empleo privado y con consecuencias más gravosas.

Es difícil para los empresarios pymes y lo veo porque mis colegas están enojados porque terminan el día muy agotados, todas las empresas en las que vos hablás con los dueños terminan agotados por no poder dedicarse a lo que se tienen que dedicar porque hoy tenés que tener una estrategia financiera diaria, una estrategia contable diaria e impositiva diaria, y todo es así.

Todo esto tiene que ver con el desorden de la economía, y lo que necesitamos los empresarios es tener expectativas de una macroeconomía estable, un dólar competitivo y bueno, yo tengo mi preocupación sobre lo que va a pasar en el consumo el año que viene.

¿Cómo se explica que la inflación sea de casi el 17% en Mendoza y el 12,8% a nivel nacional? ¿Por qué tanta diferencia?

Creo que primero hay que ver cuál es el fenómeno que están generando las compras por el turismo, pero no tiene una fácil explicación. Mendoza se está transformando en un lugar caro. Nos parecemos mucho a los sectores más caros de Buenos Aires, pero yo no te lo podría decir.

Yo no sé cuál es la causa, habría que estudiarlo, pero es mucha la diferencia y sería avezado de parte mía darte una conclusión, pero sí creo que Mendoza siempre está por encima del promedio en términos de precio y lamentablemente, en términos de salarios, no es una provincia que haga punta por las características económicas.

Tampoco creo que los salarios sean malos en Mendoza, pero cuando los comparás con Neuquén y San Juan, son más bajos porque en esas provincias tiene salarios muy altos por la minería y la explotación de Vaca Muerta, pero si le sacás esos extremos los salarios terminan muy similares a los de aquí.

¿Y por qué tenemos salarios bajos en Mendoza y no podemos levantar ese nivel?

Bueno, recordemos que los ingresos más altos y que generan riqueza están en los sectores industriales que son los que agregan valor y en Mendoza, desafortunadamente hemos perdido terreno en materia de industrialización de productos agropecuarios, tenemos petróleo, pero podríamos tener mucho más porque está pendiente la explotación de Vaca Muerta y no hablemos de minería porque está prohibida o porque la hemos sacado del debate ahora.

Entonces, creo que el tema es lo que viene y que entiendo que lo tiene muy claro el gobernador electo, Alfredo Cornejo, que va a tener que mover algunas palancas para mejorar la productividad de Mendoza, ampliar la frontera de la producción que tiene dos condiciones muy importantes que son el agua, porque sin agua no podemos hacer nada y el segundo tópico es como transferir conocimiento y tecnología a los sectores agropecuarios e industriales y convertir a Mendoza en una provincia ventajosa para que las industrias estén, porque en los últimos 10 o 12 años se han ido muchas industrias y la única industria que ha quedado es la de la vitivinicultura.