La venta de Movistar a Telecom alertó al gobienro sobre una posible maniobra monopólica, sin embargo, se puede leer como un paso antes de la competencia que significaría la llegada de Musk al sector telcom argentino.
Venta de Telefónica: ¿monopolio o precaución frente al avance de Starlink?
La compra de Telefónica Movistar Argentina por parte de Telecom, que provocó la reacción del gobierno ante la posibilidad de que infrinja la Ley Antimonopolio, respondería, según expertos consultados por IProfesional, a una estrategia para blindarse ante la inminente llegada de competidores internacionales de peso, con Elon Musk y su empresa Starlink a la cabeza.
El contexto político y económico juega un papel clave en esta movida. Durante su reciente gira por Estados Unidos, el presidente Javier Milei mantuvo reuniones con Elon Musk, quien manifestó su interés en realizar inversiones millonarias en Argentina. Musk, a través de su compañía Starlink, ya viene ganando terreno con su servicio de internet satelital, que promete una cobertura más eficiente y accesible, especialmente en zonas remotas.
Podés leer: Con Petri como "piloto": presentaron el primer F-16 que llegó al páis
Con la desregulación total del sector que promueve el Gobierno, la competencia se vuelve más agresiva y las empresas tradicionales buscan consolidar su posición. La filial de Telefónica estaba valuada en aproximadamente 1.000 millones de dólares, una cifra baja si se compara con los 7.000 millones de dólares en los que se estima la valuación de Telecom.
Telefónica en retirada
La situación de Telefónica en Argentina era complicada. Su falta de inversiones y la ocupación de la mitad de todo el espectro disponible llevaron a un deterioro en la calidad del servicio, lo que la dejó vulnerable en un mercado cada vez más competitivo. Aunque otros grupos nacionales e internacionales mostraron interés en la compra (como los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano, la familia Werthein e incluso Cristóbal López), Telecom se adelantó para evitar que estos actores tomaran el control.
Telefónica Hispanoamérica venía buscando vender sus activos en la región desde hace al menos cinco años. La empresa ya había reducido su participación en la subasta de espectro 5G, lo que indicaba una retirada progresiva del mercado.
Con la adquisición de Movistar, Telecom logra una posición dominante sin precedentes en el mercado argentino. A sus 21,2 millones de suscriptores se suman los de la compañía adquirida, lo que le otorga un total de casi 45 millones de clientes en telefonía celular. Si se incluyen los servicios de internet y televisión paga, la cifra asciende a más de 55 millones de usuarios.
Esta concentración de poder dio lugar a que el Gobienro pidiera la intervención del Enacom que analizará el impacto de la operación. Actualmente, en Argentina hay cerca de 63 millones de conexiones celulares activas, lo que representa el 135,3% de la población. En paralelo, se estima que en 2025 más de 41 millones de argentinos tendrán acceso a internet, con una base de 40 millones de usuarios de smartphones.
El futuro de las telecomunicaciones en Argentina
La compra de Telefónica por parte de Telecom revive el esquema pre-privatizador, con una empresa dominante y un grupo de jugadores menores intentando mantenerse a flote. Claro, del magnate mexicano Carlos Slim, es el único competidor con el poder suficiente para hacerle frente a la nueva entidad fusionada, pero incluso su influencia podría verse limitada ante la magnitud de la operación.
Por su parte, Starlink sigue avanzando en su plan de expansión local, con el respaldo de Milei y el atractivo de un servicio de internet que promete revolucionar la conectividad en el país. La gran pregunta es cómo reaccionará el mercado ante esta reconfiguración y cuál será el impacto de esta compra en los usuarios, los precios y la calidad del servicio.
Milei quiere que Musk invierta en TELCOM en Argentina
Te puede interesar: Lanzarán créditos de hasta $100 millones para la compra de 0km