Gustavo Lazzari explicó los conceptos del "Diccionario del tipo de cambio"

El economista aclaró uno por uno los distintos tipos de cambio y regímenes de precios de la divisa.

Gustavo Lazzari explicó los conceptos del "Diccionario del tipo de cambio"

Editó: Ana Montes de Oca

En el contexto económico argentino cuya economía se caracteriza en este momento por políticas de ajuste que repercuten en los mercados con altibajos, se hace fundamental entender los términos técnicos más utilizados en el ámbito financiero

Por eso, el economista Gustavo Lazzari compartió en Infobae en Vivo un "Diccionario del tipo de cambio", en el que resumió algunos de los conceptos clave en economía.

Ver también: Premio motosierra: el Gobierno da un plus a quien despida más empleados

El régimen cambiario particular de Argentina

Régimen cambiario

Se refiere al sistema mediante el cual se determina el valor de la divisa extranjera en función de los precios locales. Existen dos criterios fundamentales:

-Cotización: La tasa se fija según la oferta y la demanda en el mercado.

-Adquisición: Cualquier agente puede determinar el precio de compra, según explicó el economista.

Flotación libre entre bandas

Este sistema consiste en que el Banco Central establece una banda de oscilación dentro de la cual la tasa de cambio puede fluctuar libremente. Si el valor se acerca al techo de la banda, el Banco interviene vendiendo divisas para frenar el alza; si se aproxima al piso, compra para evitar una caída brusca.

Tipo de cambio fijo

En este régimen, el Gobierno determina un precio específico para la divisa. Aunque esta medida ofrece previsibilidad, su sostenibilidad depende de contar con grandes reservas internacionales, ya que la adquisición de divisas es libre.

Crawling peg

Es un mecanismo de ajuste gradual mediante devaluaciones periódicas de la moneda. Este sistema permite que el valor de la moneda se actualice diariamente, evitando cambios drásticos que puedan desestabilizar la economía.

Control de cambios

Bajo este régimen, el Banco Central fija la cotización oficial, pero restringe la compra de divisas a determinados agentes o condiciones. Se utiliza en contextos donde las reservas son limitadas y se desea evitar la especulación que podría agravar la situación económica.

Tipo de cambio múltiple

Este sistema surge como un derivado del control de cambios y se implementó en episodios como el Plan Primavera. Consiste en establecer tasas diferenciadas según el perfil del comprador o el tipo de transacción, lo que permite privilegiar ciertos sectores o actividades económicas.

Cepo a los pesos

En este contexto se incluyen mecanismos como el contado con liquidación, el dólar MEP y el dólar blend. Estas alternativas han surgido como respuestas a las restricciones impuestas para acceder a divisas, permitiendo a los agentes económicos obtener dólares de manera legal a través de distintos procedimientos.

Tipo de cambio nominal

Es el precio oficial que figura en la pizarra, el valor teórico que se anuncia sin considerar otros factores económicos. Se trata de la cotización publicada que, en muchos casos, difiere del precio real al que se pueden comprar o vender divisas en el mercado.

Tipo de cambio real

Representa el valor efectivo de la divisa, es decir, el precio al que realmente se puede adquirir en el mercado. Esta medida toma en cuenta las condiciones económicas y la percepción de los agentes, ofreciendo una visión más ajustada a la realidad que el tipo de cambio nominal.

Tipo de cambio efectivo

Se relaciona con la tasa que se aplica en situaciones de retenciones a las exportaciones. Cada posición arancelaria puede tener su propio tipo de cambio efectivo, lo que implica que el precio que paga la producción puede variar en función de los incentivos y cargas impositivas que se le apliquen.

Convertibilidad

"No se trata de un tipo de cambio en sí, sino de un régimen monetario en el cual la emisión de moneda solo se realizaba contra la compra de dólares", comentó Lazzari. Este sistema limitaba la emisión de moneda local a cambio de reservas en divisas, buscando un anclaje en la estabilidad cambiaria.

Fuga de capitales

Aunque a veces se interpreta erróneamente como una salida de recursos del país, se entiende mejor como la huida de capitales de los sistemas cambiarios, según explicó el economista.

 Te puede interesar: El dólar blue y los financieros superaron los $1.300

Esta nota habla de: