Hay gran expectativa del mercado tras el nuevo régimen cambiario anunciado por el Gobierno este pasado viernes.
Sin el cepo, ¿a cuánto se espera que abra el dólar este lunes?
Este lunes marcará un punto de inflexión en el mercado cambiario argentino. Luego del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno anunció una modificación en el régimen cambiario que elimina el cepo y permite que el dólar fluctúe entre bandas de referencia. La expectativa es alta, tanto por parte de los economistas como de los operadores financieros, ante el impacto que tendrá esta medida en el valor del dólar oficial.
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, asegura que "no es una devaluación, sino una flotación", las estimaciones privadas anticipan una suba significativa del dólar mayorista. Aunque desde el Gobierno buscan llevar tranquilidad, el mercado interpreta que, sin un tipo de cambio mínimo garantizado, el peso sufrirá una depreciación importante. "Puede ser que de acá a un año el dólar valga $970", afirmó Caputo, dejando en claro que el tipo de cambio se moverá según la dinámica del mercado.
¿Qué valor proyectan los analistas para el dólar oficial?
De acuerdo con especialistas, el nuevo esquema de bandas entre $1.000 y $1.400 tendrá como consecuencia un ajuste inicial del tipo de cambio. Los operadores de la city estiman que el dólar mayorista podría escalar desde los actuales $1.078 hasta ubicarse en un rango de entre $1.300 y $1.340. Según el diario Ámbito, esto implicaría una suba de entre el 20% y el 25% y una devaluación del peso cercana al 15%.
El economista Martín Kalos consideró que "lo lógico sería que el dólar tienda a subir hacia los $1.400", aunque señaló que su estabilización dependerá de la entrada de divisas y del contexto internacional. En tanto, Federico Glustein sostuvo que el precio podría moverse entre $1.250 y $1.300, acompañado de una fuerte demanda inicial de hasta u$s2.000 millones. Esta presión se da en un escenario de creciente incertidumbre, en el que la eliminación del cepo también influye sobre la decisión de los exportadores y la cantidad de divisas disponibles en el mercado oficial.
La intervención del BCRA: ¿presente o ausente?
Aunque el Banco Central indicó que promoverá la flotación del tipo de cambio, también aclaró que podrá intervenir si detecta "volatilidad inusual". No obstante, su participación será limitada, incluso si el dólar se acerca al piso o al techo de la banda. Además, en caso de compras de divisas, no se procederá a la esterilización de pesos, ya que se espera que esto se compense con un aumento en la demanda de dinero. En palabras del BCRA, el nuevo régimen busca "mayor previsibilidad" sin perder de vista los objetivos de acumulación de reservas.
El economista Gustavo Ber calificó como "positivos" los anuncios del Gobierno y expresó que el mercado podría reaccionar favorablemente si se logra una rápida liquidación de exportaciones. Según Ber, "el dólar podría abrir entre $1.250 y $1.300, pero desinflarse si se acelera la entrada de divisas". En cambio, otros analistas, como Martín Redrado, creen que los exportadores podrían liquidar solo lo justo y necesario, dada la caída en los precios internacionales de los commodities.
Qué impacto tendrá en la inflación
Más allá de la cotización puntual del dólar el lunes, los especialistas advierten sobre sus efectos colaterales. La devaluación esperada podría tener un impacto directo en los precios de alimentos y bienes esenciales, acelerando aún más la inflación. Según Glustein, abril podría cerrar con un alza superior al 5%, arrastrada por la suba del tipo de cambio oficial. Este fenómeno, ya observado tras la última gran devaluación de diciembre de 2023, vuelve a poner en jaque el poder adquisitivo de los trabajadores.
Así, el nuevo escenario cambiario impone desafíos en distintos frentes. Por un lado, el Gobierno busca estabilizar la economía y recomponer reservas; por el otro, enfrenta la dificultad de contener una inflación persistente que afecta de manera directa el consumo y el bienestar de la población. Aunque la eliminación del cepo marca un cambio de rumbo, sus efectos inmediatos serán seguidos de cerca tanto por el mercado como por la ciudadanía.
Dólar flotante: ¿un cambio estructural o una medida transitoria?
En conclusión, el nuevo esquema sin cepo pone en evidencia un giro en la política cambiaria argentina. El objetivo oficial es avanzar hacia una mayor transparencia y eficiencia del mercado, pero los analistas son cautelosos: el dólar se moverá entre bandas, sí, pero tenderá hacia la parte más alta si no hay suficientes divisas para abastecer la demanda. La reacción inicial se verá este lunes, cuando se espera que la divisa salte hasta los $1.300 o más, dependiendo del comportamiento de los actores económicos.
Lo cierto es que este cambio no se da en un vacío. Variables como la inflación, la dinámica internacional, la liquidación del agro y las tasas de interés locales jugarán un rol determinante en la evolución del dólar. La apertura del lunes será apenas el primer capítulo de una etapa que, si bien busca dejar atrás los controles cambiarios, exigirá un monitoreo constante para evitar nuevos sobresaltos en la economía nacional.