El sector industrial quiere poner en agenda medidas proteccionistas

La UIA y la OIT organizan un evento para encarar cómo Argentina debería adaptarse para proteger su industria de la competencia extranjera, especialmente de China. El dilema de proteger la industria o favorecer al consumidor.

El sector industrial quiere poner en agenda medidas proteccionistas

Editó: Ana Montes de Oca

El sector industrial argentino viene advirtiendo sobre los efectos de un dólar barato y la apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei. La preocupación se centra en la caída del empleo fabril, en un contexto donde el equilibrio fiscal deja poco margen para una reducción de impuestos que compense la situación.

La Unión Industrial Argentina (UIA), en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organizó un seminario en el que expertos como Bernardo Kosacoff, Andrés López y Enrique Szewach discutirán sobre "la renovada importancia de la política industrial a nivel global". Este evento busca poner en agenda la estrategia proteccionista de países como Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, y cómo Argentina debería adaptarse para proteger su industria de la competencia extranjera, especialmente de China.

Podés leer: Gustavo Lazzari explicó los conceptos del "Diccionario del tipo de cambio"

El titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, con Javier Milei

Preocupación por la caída del empleo y la producción

En paralelo, un informe del Observatorio Pyme, sostenido por el Grupo Techint y liderado por Paolo Rocca, revela un panorama complejo para la industria manufacturera. "2024 fue el segundo año con mayor caída de la producción desde 2005, solo superado por la crisis de 2020, y también el segundo con mayor caída del empleo, tras 2009", señala el relevamiento del economista Federico Poli. En el último trimestre de 2024, la producción de las pymes manufactureras cayó un 10% anual, mientras que el empleo en el sector bajó un 6%.

Un ejemplo concreto es la planta de Villa Constitución de Tenaris Siat, empresa del Grupo Techint especializada en la fabricación de tubos con costura. Recientemente, la compañía envió preavisos de cesantía a 29 operarios sobre un total de 100 empleados. "El nivel de producción está por el piso. No podemos competir con los importados", explicaron fuentes cercanas a la situación.

El impacto de los costos y la competencia importada

La Encuesta 2025 de la UIA, realizada por el Centro de Estudios (CEU) que dirige el economista Pablo Dragún, destaca que en enero solo el 11,5% de las empresas aumentó su dotación de personal, mientras que el 17,6% la redujo. El informe también refleja que el 66% de las pymes considera la caída de las ventas como su principal problema, mientras que un 54% está preocupado por el incremento de los costos salariales y un 28% por la competencia de productos importados.

El "Informe de Actualidad Industrial" de la UIA identifica a China y Brasil como las principales amenazas para la industria argentina. En 2024, el 18% de las pymes sustituyó insumos locales por importados y un 7% reemplazó producción propia por bienes extranjeros. Para 2025, un 30% de las empresas espera incrementar sus importaciones de insumos y un 18% prevé aumentar la compra de productos terminados.

La apertura comercial también se refleja en la balanza comercial. En el primer bimestre de 2025, el superávit fue de apenas 389 millones de dólares, un 18% del registrado en el mismo periodo de 2024. Aunque las exportaciones crecieron un 9,9%, el fuerte aumento de las importaciones (+33%) erosionó el resultado comercial.

Industria vs. consumidores: el dilema económico

Mientras los industriales exigen "equilibrar la cancha" con una presión impositiva similar a la de países como Brasil o México, el gobierno de Milei defiende la apertura comercial como una estrategia para beneficiar al consumidor. La gran pregunta es si el crecimiento económico previsto para los próximos meses se traducirá en mayor producción local o si será capitalizado por las importaciones. En la industria, la respuesta es que sin medidas que nivelen los costos internos, los ganadores estarán fuera del país. 

Fuente: La Nación

Te puede interesar: Verano nefasto para el turismo en Argentina: muy pocos visitantes

Esta nota habla de: