Lo mejor y lo peor de la semana económica: ¿arranca o no arranca?

Un repaso por las principales novedades económicas de la semana: lo bueno y lo malo, en un país donde la economía real aún no arranca. Una perlita: en octubre, el gasto que más creció fue la transferencia a universidades.

Lo mejor y lo peor de la semana económica: ¿arranca o no arranca?

Por: Mendoza Post

Aciertos en política financiera que fueron ratificados esta semana: se confirmaron los datos positivos en materia de superávit fiscal. Sin embargo, como se viene repitiendo informe tras informe, la economía real sigue frenada y la pregunta sigue latente: ¿arrancará en algún momento? ¿Cuándo?

Lo mejor de la semana

1- Continúa el superávit fiscal. En octubre el gobierno nacional repitió datos muy positivos. Las cuentas públicas pasaron de 5 billones ( un 5 seguido de doce ceros) en rojo en el 2023 a 3 billones positivos este año. Este es el núcleo irrenunciable del programa monetario y financiero de Milei y es lo que sostiene toda la política monetaria y cambiaria. Los ingresos fueron suficientes para pagar no solo los gastos, sino todos los intereses de la deuda publica que heredó este gobierno. Un logro que pocos esperaban que se pudiera alcanzar. 

Una perlita: en octubre, el gasto que más creció fue la transferencia a universidades, más de un 400%. Parece que para calmar las aguas, además de la "batalla cultural ganada" que orgullosamente esgrimen los militantes libertarios y el presidente, hubo que poner plata. La cuarta parte de todo lo que les transfirió el gobierno a las universidades en el año 2024 se hizo en octubre.

2- La calma financiera. La estabilidad financiera y cambiara no deja de sorprender. La brecha entre el dólar oficial y los financieros es mínima, el riego país está por debajo de 750 basis points y los bonos y acciones argentinos siguen subiendo. Crecieron las expectativas de un acuerdo con el FMI y se disipan las dudas sobre que Argentina no pueda cumplir sus compromisos en 2025, algo que hasta hace un par de meses era tema de dudas y discusiones. La salida del cepo cambiario y el regreso de la república a los mercados internacionales de deuda empiezan a aparecer cada vez mas cercanos. Serán dos hitos fundamentales del 2025 que mejorarán fuertemente las perspectivas de crecimiento.

3- Milei bien enfocado como hombre de estado en el G20. A diferencia de otros foros y internacionales en donde priorizo su rol como líder libertario con discursos grandilocuentes y posiciones extremas, aun a costa de separarse de la agenda de occidente, en esta ocasión se mostró como un un hombre de estado prudente. Mostró sus diferencias con el documento final sin escandaletes, profundizó su relación con los "comunistas" chinos, se reunió con líderes fundamentales como los presidentes francés e italiano, sin hacer distinciones ideológicas y dejó de lado sus diferencias personales con Lula. Un presidente que puede bailar al ritmo de "YMCA" en el encuentro conservador de Trump en Florida, pero que al mismo tiempo prioriza los intereses nacionales en el G20.

Ver más: El Gobierno modificó el RIGI e incluye la ampliación de proyectos 

Lo peor de la semana

1- La economía real no arranca. El EMAE, un dato oficial del Indec que mide la evolución del PBI, dio un resultado decepcionante. Después de crecer un 2.7% en julio y un 0.9% en agosto, cayó un 0.3% en septiembre. Una sorpresa negativa que choca con el discurso del gobierno sobre que la economía empezó a crecer sostenidamente. La estabilidad financiera ayuda y abre perspectivas mejores para las empresas y las familias pero todavía no alcanza. El consumo y la inversión siguen sin rebotar como el gobierno anuncia.

2- La industria asediada por la apertura. Las incipientes medidas para facilitar las importaciones y las compras puerta a puerta desde el exterior han puesto en alerta a los sectores industriales. Es un tema complejo y lleno de matices, aunque no caben dudas de que hay sectores como electrónicos, indumentaria y autos, en donde los precios en dólares son ridículamente altos. El dólar oficial barato a 1000 influye fuertemente en esta distorsión de precios, tanto como los altos costos impositivos, burocráticos, legales y logísticos que tiene el país. La apertura de la economía requiere una gestión muy fina, profesional y precisa del gobierno, de la que hoy carece. Hay que hacer la sintonía fina de la apertura económica al mundo. 

Por supuesto que hay que eliminar las superrentas de sectores privilegiados y protegidos que ganan a costa de los consumidores (y que siempre tienen excusas creíbles y elaboradas para justificarse), pero al mismo tiempo no se pueden desproteger abruptamente a otros sectores que están en inferioridad de condiciones por el desbarajuste histórico del país.

3- La infraestructura en franco deterioro. La obra pública en el 2024 alcanzó solo el 2.3% del total de ingresos. Un número insignificante. Ya se va a cumplir un año de gobierno y los nuevos sistemas públicos privados que deberían reemplazar a la obra publica tradicional que tanto critica Milei no están reglamentados. El resultado es que se está produciendo un deterioro gradual pero sostenido de toda la infraestructura. En Chile se calcula que el 20% de la infraestructura se puede hacer con sistemas público privados. Por lo que aún, si esto se pusiera en marcha rápidamente en Argentina, cosa que no ha ocurrido, no sabemos cómo se resolverá el porcentaje restante que no genera ingresos atractivos para la empresa privada. Un gran desafío sin resolver para el gobierno de Milei. 

Esta nota habla de: