Crecieron las importaciones de ropa pero aseguran que cayó la demanda

Desde la industria nacional, aseguran que la apertura de las importaciones no hará que bajen los precios.

Crecieron las importaciones de ropa pero aseguran que cayó la demanda

Editó: Ana Montes de Oca

El repunte de la actividad económica en Argentina trajo un fuerte incremento en las importaciones, un fenómeno que había pasado desapercibido en 2024 debido a la crisis de consumo. 

Entre los sectores más afectados por esta tendencia se encuentra la industria textil y de la indumentaria, donde la compra de productos terminados e insumos del exterior ha crecido significativamente. 

Esta expansión es impulsada, en parte, por la estrategia del Gobierno de reducir los precios del rubro mediante la apertura del mercado y la reducción de aranceles.

Podés leer: Vestirse en Argentina es casi 120% más caro que en otros países de la región

Las importaciones de ropa crecieron en el primer bimestre

Según cifras oficiales, las importaciones de indumentaria aumentaron más del 135% en unidades durante el primer bimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. 

La flexibilización de controles y la disminución de aranceles han favorecido esta tendencia. Próximamente, el decreto impulsado por el ministro de Economía, Luis Caputo, reducirá los aranceles de la ropa y el calzado del 35% al 20%; los de telas, del 26% al 18%; y los de distintos hilados, de 18% a tasas de entre 12% y 16%.

En los primeros dos meses del año ingresaron 23,3 millones de prendas al país por un valor FOB de USD 90 millones, contrastando con los casi 10 millones importados en el mismo período de 2024, que totalizaron USD 61,2 millones. 

China lidera como principal proveedor, con el 80% del total en volumen y el 52,4% en valor. Otros países con una participación relevante en las importaciones son Vietnam, Bangladesh, Camboya, Pakistán, Perú, Turquía, Brasil, Marruecos e Indonesia.

Impacto en la Industria Local

La industria textil ha sido una de las voces más críticas de esta política. Un conjunto de casi 30 entidades empresariales y gremiales ha expresado su preocupación sobre las consecuencias de la reducción arancelaria, enviando una carta a Caputo sin recibir respuesta hasta el momento. 

Desde el sector argumentan que la mayor importación no necesariamente disciplina los precios, señalando que en 2022, cuando la ropa subió por encima de la inflación, las importaciones fueron récord. En cambio, en 2024, con niveles bajos de importación, los precios de la indumentaria se ubicaron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Por otro lado, a pesar del aumento en la oferta de productos importados, el sector textil asegura que enfrenta una caída en la demanda. Una encuesta de la Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI) reveló que durante el primer bimestre de 2025 las ventas en términos de unidades descendieron un 2% interanual. Mientras que el 44% de las empresas reportó un incremento en sus ventas, el 41% sufrió caídas, una cifra superior a la del bimestre anterior. Además, más de la mitad de las empresas registró un crecimiento nominal de facturación por debajo de la inflación acumulada, evidenciando márgenes de rentabilidad ajustados.

La falta de demanda se consolidó como el principal desafío para el sector, con un 62% de las empresas mencionándola como su mayor preocupación. Paralelamente, resurgieron las interrupciones en la cadena de pagos, un problema que no se había manifestado en períodos anteriores.

En el sector aseguran que cayó el consumo

Te puede interesar: En Mendoza: un congreso marcará el futuro del emprendedurismo

Esta nota habla de: