Privatización de IMPSA: ARC Energy pidió prórroga hasta el 10 de febrero

La empresa compradora solicitó tiempo para reestructurar la deuda de IMPSA, que supera la cifra de USD 565 millones de dólares.

Privatización de IMPSA: ARC Energy pidió prórroga hasta el 10 de febrero

Editó: Mariano Rivas

 Este viernes 31 de enero vencía el plazo para que ARC Energy presentara el acuerdo global de reestructuración de la deuda de IMPSA, que supera la cifra de USD 565 millones. Sin embargo, sin la conformidad final de los acreedores, la compañía estadounidense pidió una prórroga hasta el 10 de febrero, fecha que ahora se perfila como el día clave para la privatización de la empresa o la búsqueda de nuevos interesados.

Una fuente de ARC Energy, firma perteneciente al fondo de inversión Industrial Acquisitions Fund (IAF), aseguró que el proceso avanza y que son optimistas sobre el cierre del acuerdo. Sin embargo, algunos acreedores aún no han firmado la carta de intención, lo que motivó el pedido de más tiempo al Gobierno.

Desde ARC Energy sostienen que la reestructuración de una deuda de este nivel suele llevar al menos seis meses y que han logrado avanzar en tiempo récord. Si se concreta la aprobación, la empresa desembolsará 27 millones de dólares para sanear IMPSA, cuyo valor se deterioró durante 2024.

Condiciones de la reestructuración y los acreedores más duros

El plan de renegociación contempla extender el vencimiento de un bono en dólares de 2028 a 2035. Sin embargo, algunos acreedores exigen cobrar en un plazo más corto, lo que implicaría una quita que no están dispuestos a aceptar.

Entre los principales acreedores figuran Export Development Canada, la Corporación Andina de Fomento, el fondo chileno Moneda, bonistas internacionales y el grupo brasileño Bradesco. También están el Banco Nación, el Hipotecario, el BICE y tenedores de diversas series de Obligaciones Negociables.

Ver: La tentación del dólar barato: ¿estabilidad o riesgo a largo plazo?

El Banco Nación es señalado como el principal acreedor de IMPSA. La oferta de ARC Energy incluiría una quita significativa del capital adeudado y una reducción de intereses, lo que podría generar conflictos con el estatuto del banco. También se espera la postura del Grupo Moneda, uno de los más reacios a aceptar la renegociación.

El rol del Gobierno y la prórroga en marcha

ARC Energy espera la confirmación del Gobierno para extender el plazo de negociación. Según fuentes cercanas a la operación citadas por Bloomberg, el acuerdo podría cerrarse entre el viernes y el martes, con la intención de que la firma del traspaso se realice el 10 de febrero.

Leer: Tras la escandalosa salida de Teves, Agustina Llaver asume en el EMOP

En el sector financiero se menciona la posible intervención del Gobierno de Javier Milei para destrabar la negociación. Se señala que, además de la influencia sobre el directorio del Banco Nación, el viceministro de Economía, José Luis Daza, exdirectivo del Grupo Moneda, podría jugar un rol clave en la presión sobre los acreedores.

ARC Energy y su fondo IAF tienen conexiones con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Su CEO, Jason Arceneaux, y varios de sus ejecutivos han sido donantes del Partido Republicano y han participado en reuniones en Mar-a-Lago. Además, el exsecretario de Estado Mike Pompeo es asesor de ARC Energy en un proyecto petrolero en Guyana.

Con estas conexiones y el respaldo del Gobierno argentino, la prórroga del plazo parece un hecho. En los próximos días se definirá si IMPSA concreta su privatización o si la negociación se complica aún más.

Esta nota habla de: