Las claves del nuevo acuerdo con el FMI

AUnque el Decreto firmado este lunes por el Presidente Milei solo aclara el destino de los fondos. Se dieron a conocer algunos detalles.

Las claves del nuevo acuerdo con el FMI

Editó: Ana Montes de Oca

Los primeros detalles del acuerdo que negocia el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comienzan a conocerse. El esquema del nuevo programa, que se extiende hasta 2035, incluirá un diferimiento en los pagos previstos para los próximos cuatro años y un plazo de gracia de cuatro años y medio antes de retomar la devolución de fondos.

La información fue difundida a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que habilita la concreción del entendimiento y será enviado al Congreso para su análisis en la comisión bicameral. El Ejecutivo justificó la medida en la necesidad de liberar restricciones cambiarias, considerando que estas afectan la eficiencia económica y dificultan la inversión a largo plazo.

Podés leer: La inflación subirá durante dos meses

Milei con la titular del FMI, Kristalina Georgieva

Reforzar reservas y estabilizar la economía

En los considerandos del decreto, el Gobierno subrayó la importancia de fortalecer el nivel de reservas para reducir el riesgo país y facilitar la reinserción de Argentina en los mercados de capitales internacionales. Asimismo, advirtió que la falta de adecuación entre los pasivos del Banco Central y los activos líquidos podría generar volatilidad en el tipo de cambio y una mayor inflación.

El decreto no especifica el monto total del nuevo programa ni cuánto corresponderá a la refinanciación de vencimientos del acuerdo de 2022 o a nuevos desembolsos. Sin embargo, se anticipó que incluirá una combinación de ambas fuentes de financiamiento. Según el banco UBS, el programa podría alcanzar los USD 20.000 millones, con USD 12.000 millones destinados a renovar pagos y USD 8.000 millones en fondos adicionales.

Lo que sí adelantó el Gobierno es que los nuevos fondos permitirán la recompra de Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y actualmente en poder del Banco Central. Se espera que una parte sustancial de estos títulos sea cancelada, aunque no se precisó cuántos dólares se destinarán a esta operación. En total, el Banco Central tiene en su balance USD 23.000 millones de estos instrumentos, aunque su valuación contable difiere de la registrada por el Tesoro, que las estima en USD 67.000 millones.

El artículo 1 del decreto establece que la cancelación de estas letras se hará en orden cronológico, comenzando por el vencimiento del 1 de junio de 2025, por aproximadamente USD 10.000 millones según el valor nominal del Tesoro. En los años siguientes, los vencimientos de estos instrumentos varían, con montos menores en 2026 y 2027, pero superando los USD 10.000 millones en 2029 y alcanzando los USD 12.000 millones anuales entre 2031 y 2033.

Finalmente, el nuevo programa prevé la cancelación de pagos del Tesoro correspondientes al programa de 2022 dentro de los próximos cuatro años. Esto aliviaría compromisos por unos USD 13.100 millones en concepto de capital y, si se incluyeran los intereses, la cifra ascendería a USD 20.600 millones.

Georgieva abraza a Milei en uno de los últimos encuentros

Te puede interesar: Paritarias: cuáles gremios acordaron con el Gobierno, hasta ahora

Esta nota habla de: