Tras conocerse el dato de la inflación del mes de enero, el economista y presidente de Plataforma Digital, Carlos Ponce, habló al aire de Radio Post este viernes.
Hay una tendencia de "desinflación" en los precios
Tras conocerse el dato de la inflación del mes de enero, la cual según el INDEC marcó 2,2%, el economista Carlos Ponce habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar por "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y comentó acerca de las formas de medición y también acerca de la sensación se la gente acerca de estos números emitidos por el gobierno.
En su intervención, Ponce cuestionó que ciertos sectores políticos pongan en duda la credibilidad del INDEC respecto a la medición de la inflación, especialmente los vinculados al último gobierno. "No están autorizados para discutir la tasa de inflación. Mintieron descaradamente durante años", afirmó. Sin embargo, también reconoció que el INDEC enfrenta un atraso técnico, al seguir utilizando una metodología que fue pensada en el año 2005.
Un atraso sin manipulación
De esta manera, el economista Carlos Ponce aclaró que el "atraso técnico" que puede mostrar la medición actual del INDEC no se trata de manipulación de los datos, sino de una estructura de gastos obsoleta. "El INDEC no está manipulando los datos, sino que está usando una base de datos vieja, una estructura de gastos que tiene muchos años, en donde han cambiado los patrones de consumo, con lo cual puede ser que la inflación tenga un pequeño sesgo", explicó.
En este sentido, agregó que "No cambia el hecho sustancial de que evidentemente la inflación está bajando fuertemente, incluso el pronóstico para el año que viene, todo el mercado se está acomodando también para abajo: han estado pronosticando inflaciones más altas y en el último tiempo, sobre todo en este último mes, van bajando la inflación y acercándose a lo que quiere el gobierno, que digamos puede ser una inflación del 20% en el año".
Tendencia a la "desinflación"
Respecto a la percepción pública de los precios, Ponce destacó que la inflación mensual, situada entre el 2 y el 3%, no necesariamente se refleja en el bolsillo de los ciudadanos. "Cada uno tiene una sensación distinta frente a la inflación", dijo, apuntando que la tendencia general es hacia una "desinflación" más que a una deflación. Sin embargo, remarcó que las tarifas de servicios públicos y otros costos siguen aumentando, lo que afecta la percepción de una mejora en la economía. "La luz, el gas, las prepagas y otros rubros siguen subiendo", explicó.
La gente, los precios y el gobierno
El economista también señaló que el gobierno de Javier Milei, heredó tarifas bajas y subsidiadas y se vio obligado a aumentarlas para ajustar los precios. "Las tarifas no podían sostenerse al nivel que estaban cuando las dejó Massa, porque el subsidio era insostenible", explicó.
También te puede interesar: La Justicia rechazó la demanda contra Mendoza por la muerte de dos venezolanos
Finalmente, Ponce apuntó que uno de los problemas más graves sigue siendo el sistema de salud, cuyos costos continúan subiendo. "La gente está muy preocupada por los medicamentos y las prepagas, que siguen aumentando".
Escuchar la entrevista completa