Las exportaciones crecieron en dólares y en volumen durante 2024

Se trata de un informe donde se detalla que las exportaciones de las economías regionales crecieron un 23,8% en dólares y un 25,7% en volumen.

Las exportaciones crecieron en dólares y en volumen durante 2024

Por: Juan Manuel Lucero

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones de las economías regionales cerraron el 2024 con un crecimiento del 23,8% en dólares y 25,7% en volumen

Este incremento representa una suba interanual de USD 1.684,3 millones y de 1,5 millones de toneladas exportadas.

El informe destaca que el precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.191 por tonelada, evidenciando una leve baja del 1,5% respecto a 2023 debido a la caída de los precios internacionales. 

A pesar de las dificultades de los últimos años, con sequías prolongadas y heladas tempranas que afectaron la producción, el sector logró una notable recuperación, impulsado por mejores condiciones climáticas y la apertura de nuevos mercados.

El crecimiento de las exportaciones inyectó dólares a la economía nacional.

Superávit comercial y principales complejos exportadores

Durante el período enero-diciembre de 2024, las exportaciones regionales alcanzaron un total de USD 8.749 millones, mientras que las importaciones sumaron USD 2.004 millones, dejando un superávit comercial de USD 6.745 millones.

El complejo azucarero fue el de mayor crecimiento, con un alza del 840,5% en dólares exportados, alcanzando los USD 368,7 millones. Estados Unidos (USD 206,5 millones), Chile (USD 105,5 millones) y Canadá (USD 21,1 millones) concentraron el 90,3% de las ventas del sector. Además, en términos de volumen, se exportaron 549.893 toneladas, un 587,4% más que en 2023, impulsado por una mejor cosecha y mayor oferta.

El sector azucarero tuvo un importante crecimiento.

Otro sector con un crecimiento significativo fue el complejo algodonero, que exportó USD 199,7 millones, registrando un aumento del 144,4%. Sus principales destinos fueron Pakistán (USD 86,9 millones), Vietnam (USD 46,4 millones) y Turquía (USD 20,5 millones), que concentraron el 68,3% de las operaciones. 

En volumen, el sector creció un 115,1%, alcanzando 164.862 toneladas, con un precio promedio de USD 1.211,4 por tonelada, un 13,6% más que el año anterior.

Ver también: Subió la nafta en Mendoza: así quedaron los precios

Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se consolidaron como la principal región exportadora del país, representando el 50,9% del total de las ventas al exterior, con USD 4.461,7 millones exportados, un crecimiento interanual del 28,8%. El complejo ganadero fue el más relevante en la región, con ventas por USD 425,5 millones.

En la región centro, integrada por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, las exportaciones totalizaron USD 1.782,5 millones, representando el 20,4% del comercio exterior regional. Córdoba lideró con USD 870,5 millones exportados. El complejo manisero dominó en esta región, con ventas por USD 1.086,8 millones, equivalentes al 60,9% del total exportado.

En Cuyo, el crecimiento interanual de las exportaciones fue del 15,9%. Aunque el informe no detalla cuáles fueron los datos pormenorizados entre Mendoza, San Luis y San Juan.

El detalle de exportaciones por región.

Europa, principal destino

El informe de CAME también analizó los destinos de las exportaciones regionales, destacando que Europa fue el principal comprador, absorbiendo el 32,1% de las ventas al exterior por un total de USD 2.810,6 millones, lo que representó un incremento del 14,8% en comparación con 2023. 

Países Bajos lideró las importaciones dentro del continente con USD 675,3 millones, principalmente en productos del complejo manisero, que representó el 40% de las ventas a Europa.

Según destaca la CAME, el crecimiento de las exportaciones regionales en 2024 refleja un escenario más favorable para el comercio exterior argentino, con una recuperación del sector productivo y mejores condiciones macroeconómicas que fomentaron la actividad exportadora. 

A pesar de la volatilidad en los precios internacionales, la diversificación de mercados y el aumento en la oferta fueron clave para este desempeño positivo.

Ver también: El patentamiento de 0km tuvo su mejor inicio después de 7 años

Esta nota habla de: