El PJ pone en duda los números de inflación de la DEIE en Mendoza

Justo antes de que se conozca el índice de inflación de marzo, el PJ reclama una actualización metodológica de los estudios de la DEIE e Indec.

El PJ pone en duda los números de inflación de la DEIE en Mendoza

Por: Santiago Montiveros

En la antesala de la publicación del índice de inflación de marzo 2025, prevista para este viernes, el peronismo mendocino encendió las alarmas sobre la credibilidad de los datos que elabora la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).

Al respecto, esta semana la diputada provincial Natalia Vicencio presentó un proyecto de resolución pidiendo información a la DEIE sobre la actualización del año base y la canasta de bienes utilizada para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Mendoza.

incidencia de productos en la canasta, podenracion y afecta el resultado final

El cuestionamiento central apunta a que la DEIE sigue utilizando como año base el 2010: transcurridos 15 años habría productos cuya incidencia en la canasta medida sería distinta, afectando de esa forma el resultado final.

Por contraste, el Indec actualizó su base en 2016 y toma como referencia los precios de diciembre de 2015. Pero incluso esta metodología nacional es considerada "vetusta" por Vicencio, ya que no aplica la más reciente Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/2018, lo que, según la diputada, "genera una grave distorsión".

 La evolución del índice de inflación mensual que midió la DEIE en Mendoza y el Indec a nivel país.

La resolución de la diputada también sostiene que tanto la medición del Indec como de la DEIE se basan en una "canasta totalmente desactualizada". "El INDEC utiliza como referencia de canasta para armar su cálculo la Encuesta Nacional de los Hogares de 2004, aun cuando se encuentra disponible la ENGHo de los años 2017/2018. Esto genera una grave distorsión, teniendo en cuenta que los cambios en la estructura y los hábitos de gastos generan importantes cambios en su ponderación", dijo la diputada.

"Resulta curioso, por no decir preocupante, que desde marzo de 2020 la DEIE de Mendoza observa en todos sus informes del IPC que 'se está desarrollando el nuevo año base para el cálculo del IPC con la información de la ENGHo 2017/8. El objetivo es ampliar la canasta de bienes y servicios para que refleje la actualidad'. Ante esto nos preguntamos, ¿en qué momento de dicho desarrollo y actualización se encuentra la DEIE tras cinco años de expectativas", agregó Vicencio.

"El tratamiento negligente de los datos -como lo define el proyecto- se vuelve aún más delicado en un contexto económico donde los salarios, tarifas y alquileres están en constante disputa con la inflación. Nadie que pague servicios básicos puede confiar en que los números publicados reflejan su realidad".

Mes/AñoDEIE Mendoza (%)INDEC Nacional (%)
Feb-2412.213.2
Mar-249.210.9
Abr-247.48.8
May-244.44.2
Jun-245.54.6
Jul-2444
Ago-244.64.2
Sep-242.73.5
Oct-242.52.7
Nov-241.92.4
Dic-242.72.7
Ene-2512.2
Feb-252.52.4

El ejemplo más notorio citado por la diputada en el pedido de informes es la inflación de enero: según la DEIE fue del 1%, mientras que el INDEC informó un 2,2%. "Una diferencia del 120% que resulta difícil no vincular con decisiones políticas oportunistas", subraya la diputada.  

Ver más: Las claves del acuerdo que confirmó el FMI con Argentina

El proyecto de resolución de Vicencio:

FUNDAMENTOS:

El presente proyecto tiene por objeto solicitar a la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) un informe en donde explique de manera detallada sobre las siguientes cuestiones: declaraciones en los informes mensuales sobre "El Nivel general del Índice de Precios al Consumidor para el Gran Mendoza" respecto de la adecuación al año base para el cálculo del IPC con la información de la ENGHo 2017/8. Asimismo, para que explique decisiones metodológicas respecto al año base de los precios tenidos en cuenta por la DEIE.

Hace tiempo que el debate por las formas de medir la inflación suscita tanto a nivel provincial como a nivel nacional controversias. Desde el año pasado se advierte que la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se encuentra desactualizada, por lo tanto, no refleja la verdadera situación que golpea especialmente a los trabajadores y trabajadoras. Por su parte, vemos que a nivel local, por intermedio de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), la situación se replica.

Vale aclarar que el INDEC utiliza como referencia de canasta para armar su cálculo la Encuesta Nacional de los Hogares de 2004, aun cuando se encuentra disponible la ENGHo de los años 2017/2018. Esto genera una grave distorsión, teniendo en cuenta que los cambios en la estructura y los hábitos de gastos generan importantes cambios en su ponderación. También es importante decir que las provincias de Neuquén y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires avanzaron en la actualización de sus mediciones, aplicando efectivamente la última encuesta.

Resulta curioso, por no decir preocupante, que desde marzo de 2020 la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia de Mendoza observa en todos sus informes del IPC que "Se informa que se está desarrollando el nuevo año base para el cálculo del IPC con la información de la ENGHo 2017/8. El objetivo es ampliar la canasta de bienes y servicios para que refleje la actualidad". Ante esto nos preguntamos, en qué momento de dicho desarrollo y actualización se encuentra la DEIE tras cinco años de expectativas.

Por otro lado, vale aclarar que el mismo INDEC utiliza como año base el año 2016, por lo tanto, el año de los precios considerados para el índice son hasta diciembre de 2015, mientras que por su parte Mendoza, en su área estadística, la DEIE, utiliza como año base el 2010.

Ante esto, resulta obvio que la inflación es correctamente calculada de acuerdo a una metodología que es vigente, pero cuya canasta está totalmente desactualizada. Si existe actualización, es solo de manera ad hoc, como, por ejemplo, el que corresponde al servicio de teléfono fijo, algo superado hoy por la telefonía móvil y todo lo asociado a gastos de internet.

El hecho de observar la publicación del informe de Índice de Precios por parte del gobierno de Mendoza, y también nacional, resulta de esta manera una actitud que, para los trabajadores y la ciudadanía de a pie, recae en un tratamiento negligente de los datos. Nadie que consuma día a día bienes y servicios básicos, que pague sus tarifas energéticas y que alquile puede confiar en que los números publicados reflejan verdaderamente su realidad y la realidad de todos. Peor aún cuando en las discusiones paritarias de diversos sectores se pone en la mesa un índice que distorsiona la discusión salarial.

El constante cambio de precios y pautas de consumo deviene en el hecho de que el INDEC estaría corriendo detrás de los precios reales. Sin embargo, es notorio que ante la posibilidad de usar lo que es más actualizado y disponible se decide optar por metodologías que, ante la situación de la sociedad argentina, se vuelve vetusta.

Asimismo, no debe dejarse de lado que a través de una respuesta del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia a un pedido de informe previo, generado por esta Honorable Cámara -Resolución 1106/25 (RS-2025-00002646-HCDMZA-HCDM)-, se aclara también que la última ENGHo realizada es la de 2017/8. Sin embargo, omite explicitar cuál ENGHo se utiliza efectivamente, teniendo en cuenta que si la metodología replicada es la del INDEC, estaría en atraso frente a las metodologías actualizadas como es en el caso de Neuquén o CABA.

Frente a todos estos hechos expuestos, que tienen como consecuencias situaciones incoherentes -como por ejemplo que la inflación medida por la DEIE de enero haya sido del 1% frente al 2,2% del INDEC, con una diferencia del 120%- resulta difícil no interpretar las decisiones políticas respecto de la actualización de datos como oportunistas y perversas, en tanto y en cuanto, no solo tienen un efecto directo en la situación de los y las trabajadoras de la provincia de Mendoza, sino que, esta decisión política mancha nuevamente la supuesta "transparencia" alegada por el Ejecutivo provincial.

Por todo ello, solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
RESUELVE

Artículo 1: Solicitar a la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) que explique sobre los siguientes puntos:

A. A partir del año 2020 se observa en los informes mensuales sobre "El Nivel general del Índice de Precios al Consumidor para el Gran Mendoza" las siguientes notas aclaratorias:

"Se informa que se está desarrollando el nuevo año base para el cálculo del IPC con la información de la ENGHo 2017/8. El objetivo es ampliar la canasta de bienes y servicios para que refleje la actualidad".

A partir de esto, se solicita a la Dirección que explique:

¿Cuáles son las etapas programadas para actualizar el cálculo del IPC con la información ENGHo 2017/8?

¿En qué instancia se encuentra antedicho proceso?

¿Cuáles han sido los avances desde el 2020 hasta ahora?

B. Que explique cuál es el motivo por el cual la Dirección no actualiza el año base de los precios, que actualmente es el del 2010, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) toma como referencia los precios de diciembre del 2015.

Artículo 2: De forma.

Esta nota habla de: