Efecto aranceles: se desploman las acciones argentinas y sube el riesgo país

Los ADR de empresas argentinos caen hasta 10% en Wall Street y el riesgo país da un "salto". Ambos indicadores eran inesperados por la gestión Milei.

Efecto aranceles: se desploman las acciones argentinas y sube el riesgo país

Editó: Santiago Montiveros

El renovado proteccionismo de Donald Trump sacudió a los mercados globales y Argentina no quedó al margen. La última batería de aranceles anunciada en Estados Unidos desató una ola de ventas en Wall Street, especialmente entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York. Algunas cayeron hasta un 10%, y el riesgo país se disparó cerca de los 900 puntos.

Los ADR de empresas locales sufrieron un castigo contundente: Globant lideró las pérdidas con una caída del 9,6%, seguida por Vista Energy (-8%) y Tenaris (-7,7%), según datos de Rava Bursátil. Las entidades bancarias y compañías energéticas encabezaron la lista de afectados, en una jornada marcada por el nerviosismo global.

En paralelo, los bonos soberanos argentinos también registraron caídas, lo que impulsó al riesgo país a los 869 puntos básicos, tras subir 52 unidades en un solo día. A media mañana, el indicador incluso llegó a tocar los 877 puntos.

La presión no es solo argentina. Las bolsas globales mostraron caídas similares: el índice STOXX 600 de Europa bajó 2,5%, París cayó 3,2%, Frankfurt 2,9% y Londres 1,2%. En Asia, el Nikkei japonés perdió 2,9%, mientras que Hong Kong y Corea del Sur también retrocedieron. El impacto de la medida se sintió en todos los rincones del planeta financiero.

El precio del petróleo acompañó la tendencia negativa, con un derrumbe del 7,5% que dejó al barril de crudo estadounidense en 66,30 dólares, afectado por los temores a una desaceleración económica global.

El sacudón llegó tras el anuncio de una suba generalizada de aranceles de importación hacia Estados Unidos: un 10% base para todos los países, con subas particulares de hasta 54% para China, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón y 20% para la Unión Europea. Argentina también fue alcanzada por la medida, lo que anticipa un posible golpe a sus exportaciones y a la actividad interna.

El economista Juan Manuel Franco, del Grupo SBS, citado por Infobae, señaló que "la reacción fue muy negativa para los activos de riesgo, especialmente las acciones, ya que se percibe un giro hacia un mayor proteccionismo". Además, advirtió que el impacto podría estar alineado con tácticas de negociación previas de Trump, que suelen comenzar con anuncios duros para luego buscar acuerdos.

Ver más: "Arancelazo" de Trump: cautela y algo de optimismo en Mendoza

Por otro lado, el dólar libre se mantuvo en 1.315 pesos para la venta, y los inversores siguen atentos a las definiciones en torno a un nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares. El Gobierno argentino busca que el organismo libere el 40% del total en un primer desembolso, algo que Kristalina Georgieva consideró "razonable", según declaraciones a Reuters.

Esta nota habla de: