La semana financiera en Argentina cerró con una caída significativa en la cotización del dólar blue, que finalizó este viernes en $1.050 para la venta y $1.030 para la compra. Esta variación representa un descenso del 6,25% respecto de los $1.120 que había registrado el viernes anterior. Durante la jornada, el billete informal llegó incluso a cotizar por debajo del dólar oficial, un hecho poco común en el mercado cambiario.
La diferencia entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial se redujo a menos de $6, lo que dejó la brecha entre ambos valores prácticamente extinguida. Este fenómeno se replicó en las cotizaciones de los dólares financieros. El dólar MEP o Bolsa cerró la semana al mismo nivel que el blue, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.074, mostrando una caída del 1,69%.
En este contexto, la baja de tasas de interés anunciada por el Banco Central no tuvo un impacto visible en el comportamiento del mercado cambiario. Analistas sugieren que la medida pudo haber respondido a una falta de liquidez en pesos, aunque esto no logró revertir la tendencia a la baja en las distintas cotizaciones.
Por su parte, el mercado oficial mostró un desempeño positivo para el Banco Central, que acumuló compras por USD 445 millones a lo largo de la semana. Este viernes, la autoridad monetaria registró su mayor adquisición diaria desde noviembre de 2023, sumando USD 239 millones. En lo que va del mes, las compras diarias promedian los USD 90 millones, un ritmo superior al de los meses anteriores, que registraron valores de USD 76 millones en noviembre y USD 70 millones en octubre.
La empresa de comercio electrónico inició el proceso para que los argentinos puedan comprar en otros países y recibir los productos, que suelen estar más baratos, en sus casas.
Después de asumir como vicepresidente, un directivo empezó a facturarle a la empresa por el triple de su salario. La explicación que dieron y qué papel tiene Mendoza en la compañía.