Tras el anuncio de Donald Trump, los distintos productos que ingresan al mercado estadounidense tendrán nuevos niveles de aranceles. Cómo se espera que impacte en las exportaciones argentinas a ese país.
Cuánto le impuso Trump en aranceles a los productos argentinos
El presidente estadounidense Donald Trump anunció una serie de medidas que cambiarán el panorama del comercio global. Estados Unidos, según Trump, "país ha sido saqueado, pillado, violado, esquilmado" por otras naciones.
A raíz de esto, el mandatario anunció un nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales. El mismo comenzará a tener vigencia a partir de esta medianoche.
De acuerdo a este anuncio, la medida fija un arancel mínimo del 10% para todos los productos que ingresen a EEUU, incluyendo los provenientes de la Argentina.
Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos.
Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: "Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales".
"Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos", declaró en la Casa Blanca. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos", consideró.
Ver también: Preocupación en Europa por los nuevos aranceles que impone Donald Trump
El aumento de aranceles dispuestos por Trump implica una guerra comercial entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México.
Se espera que, tras estas medidas, estas naciones industrializadas también aumenten sus barreras aduaneras, definiendo un escenario global sin antecedentes históricos.
La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria.
Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas.
Por ejemplo:
1. "En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.
5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento".
Ver también: Trump anunció la suba de aranceles a importaciones