En los dos momentos, Argentina tuvo incrementos históricos de la cotización de la moneda estadounidense. ¿Hay coincidencias? Incertidumbre con la renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán.
En qué se parecen los saltos del dólar de Alberto vs. la hiperinflación
La escalada del dólar en el gobierno de Alberto Fernández es 65.500% menor a la sufrida por Argentina durante la hiperinflación que aquejó al país en el final de la presidencia de Raúl Alfonsín y el inicio de Carlos Menem. No, no es un error. Es un número impactante pero que expresa de la mejor forma lo vivido en el país en esa época. ¿Se pueden comprar ambas realidades?
Si bien el país vive una situación compleja en la actualidad, con números inflacionarios altos y un valor del dólar que tiende al alza diaria que complican la vida política, económica y social de la población, da la sensación de que no hay margen de comparación con lo vivido hace 30 años. Aunque ahora se sumó un problema más: la renuncia del ministro de Economía Martín Guzmán por lo que el futuro es incierto.
No obstante, hay que estar atentos en esa mirada porque los procesos hiperinflacionarios son extremadamente rápidos y destructivos. Son explosivos. Pegan fugazmente y no dan tiempo a reponerse de la misma forma. En 1989 la cotización del dólar y la inflación subieron a niveles impensados en pocos meses, dejando consecuencias severas. La aceleración de la velocidad de circulación del dinero por desconfianza extrema en la moneda local generó desastres económicos. Ese caos terminó con el mandato de Alfonsín: de enero a junio la divisa subió más de 647 australes y marcó el destino del Gobierno.
La hiperinflación entre 1988-1991, con números mensuales exorbitantes en 1989 con casi 200% de inflación, hizo un salto sustancial en el valor de la cotización del dólar que pasó en un año de 17,82 australes a 1.950 australes. En los años siguientes continuó el aumento hasta superar los 10.000 australes por dólar. Esa variación superó los 65.765%.
Ver: La agobiante sombra de Cristina y el miedo a precios y dólar el lunes
El Índice de Precios al Consumidor más alto de los últimos años durante el gobierno de Alberto Fernández no superó el 7%, mientras que el incremento de la cotización del dólar blue subió 223% y el oficial casi 124%.
A simple vista, el análisis comparado con 1988-1991 parecería estar lejos de ese tipo de inflación pero no hay que confiarse.
El contexto de la híper
Desde junio de 1985 a abril de 1991, en Argentina se desarrolló el "Plan Austral", el programa que inició el gobierno de Alfonsín para estabilizar la moneda argentina y contener la inflación. El peso argentino pasó a denominarse austral y el tipo de cambio fue la eliminación de tres ceros. Por lo tanto, un austral eran 1.000 pesos argentinos.
Pero unos años después, a mediados de 1988, el Plan Austral no daba efecto para frenar la inflación y ni siquiera los planes gubernamentales (como el Plan Primavera que impulsaba la apertura económica y la privatización de empresas) lograron el objetivo.
Por eso, en 1989 llegó el inicio de una etapa muy compleja en el país recordada como la "hiperinflación". Para tener en cuenta, Argentina tuvo el pasado mayo de 2022 una inflación interanual (con respecto a mayo de 2021) un número mayor a 60%. En 1989-1990 llegaron hasta el 20.000%.
Ver: Economistas afirman que la grieta interna condiciona las decisiones económicas
En 1990 llegó el cambio de Gobierno, con color político incluido. Se despedía la URC con Alfonsín e ingresaba el PJ con Menem. En 1991 hubo fuertes coletazos que llevaron al Estado a volver a cambiar la política monetaria a partir de 1991: adiós al Austral y bienvenida la Convertibilidad con el regreso del "peso argentino", ahora "convertible". Se eliminaron cuatro ceros y un peso valía 10.000 australes. Además, lo que ya se conoce de memoria, "un peso un dólar" que duró casi una década.
Números inflacionarios trágicos
La inflación mensual en Argentina no bajaba del 20% (incluso con picos de 29,6% en algunos meses) en 1985 hasta la puesta en marcha del Plan Austral. El programa de estabilización fue inicialmente exitoso. Los números bajaron considerablemente y se ubicaron en torno al 2% mensual, aunque luego fueron subiendo hasta que en julio de 1987 llegó al 10% y en octubre de 19,4%.
En 1988 llegó a 27,6% en agosto pero no anticipaba el cataclismo de 1989 con la híper: 78,5% mensual en mayo, 114,5% en junio y 196,6% en julio. En diciembre, la inflación acumulada anual fue de 4.922,7%.
En 1990, la interanual de marzo fue de 20.265,4%. Ese mes, la variación mensual había sido de 95,5%. En 1991 el último vestigio fue en febrero con un 27% mensual y un 582% interanual, hasta que fue disminuyendo.
En diciembre de 2019, Fernández cerró su primer mes como presidente con una inflación de 3,7%. Durante ese año no había bajado del 2%, con el pico en septiembre de 5,9%. En 2020 el peor registro mensual fue el 4% en diciembre, aunque antes, en enero, el interanual había sido de 53,8%.
Ver: Qué pasará con el cepo importador sin Guzmán en el Gobierno
Durante 2021 la inflación mensual más alta fue en marzo con 4,8%, el acumulado anual fue de 50,9% y la interanual más elevada se dio en septiembre con 52,5%.
En este 2022, el 6,7% mensual de marzo fue el más alto en el país en los últimos veinte años, desde la crisis de 2001. En mayo se dio una inflación interanual de 60,7%.
El avance del dólar, parte 1
Un dólar costaba 673 pesos argentinos en mayo de 1985. Cuando inició el Plan Austral en junio de ese año, un dólar correspondía a 0,855 australes. Rápidamente se acomodó en una cotización 1 a 1 entre el Austral y el dolar. Lentamente la moneda estadounidense comenzó a aumentar de la mano de la inflación. En todo 1986 tuvo saltos tras saltos y terminó el año en 1,668 australes.
En 1987 no dejó de aumentar y culminó en 5,10 australes. Incremento que quedó "reducido" si se observa cómo fue su cotización en diciembre de 1988: 16,41 australes. Un incremento de 15,555 australes en 43 meses.
DÓLAR EN LA HIPERINFLACIÓN | |
NOVIEMBRE 1988 | 15,6 |
DICIEMBRE | 16,41 |
ENERO 1989 | 17,72 |
FEBRERO | 28,2 |
MARZO | 47,9 |
ABRIL | 79 |
MAYO | 290 |
JUNIO | 540 |
JULIO | 665 |
AGOSTO | 665 |
SEPTIEMBRE | 650 |
OCTUBRE | 723 |
NOVIEMBRE | 1.020 |
DICIEMBRE | 1.950 |
ENERO 1990 | 1.870 |
FEBRERO | 5.750 |
MARZO | 4.675 |
ABRIL | 4.925 |
MAYO | 5.005 |
JUNIO | 5.310 |
JULIO | 5.465 |
AGOSTO | 6.305 |
SEPTIEMBRE | 5.730 |
OCTUBRE | 5.570 |
NOVIEMBRE | 5.170 |
DICIEMBRE | 5.820 |
ENERO 1991 | 9.250 |
FEBRERO | 10.275 |
MARZO | 9.630 |
ABRIL | 9.833 |
MAYO | 9.923 |
En enero de 1989 tuvo un salto a 17,72 australes y en febrero se dio el primer gran cimbronazo: aumentó 59% para costar 28,2 australes y desde ahí la Hiperinflación hizo lo suyo. En mayo pasó de 79 a 267, en junio a 540 y en julio a 665 australes. "Nada" comparado a diciembre, cuando con el aumento del 91% trepó a 1.950 australes. 1932,28 australes de incremento en un año.
Pero 1990 fue muchísimo peor. Nuevamente en febrero hubo otro cimbronazo y creció de 1.870 a 5.750 australes (207%), una cifra que entre subas y bajas se mantuvo durante todo el año. En 1991, por tercer verano consecutivo, llegó otra suba importante del casi 59% en enero y en febrero pasó de 9.250 a 10.275 australes. Después y hubo un descenso para terminar en diciembre en 10.028 australes. En 1992 la Convertibilidad llegó con el uno a uno y un "paraíso-pantalla" difícil de imaginar en estos días.
El avance del dólar, parte 2
Mauricio Macri asumió con un dólar blue cercano a los 13,50 pesos que fue subiendo de a poco hasta los casi 20 pesos en el verano de 2018. Pero la escalada no tuvo fin el año terminó en 38,50 pesos y el salto a 60 pesos en las PASO con el triunfo del Frente de Todos.
Alberto Fernández asumió a fines de 2019 con un dólar cercano a los 58 pesos en el oficial pero de 73,5 en el dólar blue. Tanto 2018 como 2019 habían sido años complejos para el gobierno de Macri, en materia económica y social, y con el regreso al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El cambio de gobierno no modificó la compleja situación en materia económica y social. Todas las medidas, las acertadas y las desacertadas incluso en medio de la pandemia del coronavirus, no lograron detener la inflación y la suba estrepitosa del dólar. En 2020 el blue pasó de 74 pesos en enero a 160 pesos en diciembre (116% de incremento).
DÓLAR EN EL GOBIERNO DE FERNÁNDEZ | ||
OFICIAL | BLUE | |
DICIEMBRE 2019 | 58 | 73,5 |
ENERO 2020 | 58 | 74 |
FEBRERO | 59 | 74,5 |
MARZO | 60,75 | 78,5 |
ABRIL | 63,75 | 108 |
MAYO | 65,5 | 115 |
JUNIO | 68,5 | 116 |
JULIO | 71,25 | 131 |
AGOSTO | 73 | 131 |
SEPTIEMBRE | 75 | 140 |
OCTUBRE | 77,5 | 163 |
NOVIEMBRE | 80,5 | 149 |
DICIEMBRE | 83,25 | 160 |
ENERO 2021 | 86,25 | 148 |
FEBRERO | 88,75 | 141 |
MARZO | 91,5 | 136 |
ABRIL | 92,5 | 145 |
MAYO | 93,75 | 152 |
JUNIO | 94,75 | 163 |
JULIO | 95,75 | 175,5 |
AGOSTO | 96,75 | 176,5 |
SEPTIEMBRE | 98 | 182 |
OCTUBRE | 99 | 193,5 |
NOVIEMBRE | 100 | 197,5 |
DICIEMBRE | 101,75 | 204 |
ENERO 2022 | 104,25 | 209 |
FEBRERO | 106,5 | 207 |
MARZO | 110 | 196 |
ABRIL | 114,25 | 196,5 |
MAYO | 119,25 | 201 |
JUNIO | 129,75 | 238 |
Si bien en el inicio del año pasado hubo una baja importante en los primeros meses, desde junio volvieron los inconvenientes y en diciembre llegó lo tan temido: el blue superó los 200 pesos.
En junio cerró a 238 pesos (llegó a 239 como récord histórico), que evidenció un incremento de 18,40% con respecto al cierre de mayo (201 pesos). El más alto desde el 37% que hubo en abril de 2020 con el primer mes de cuarentena en el país (pasó de 78,5 a 108 pesos).
Ver: La crítica reacción de la oposición a la renuncia de Martín Guzmán
Hoy, ante las recurrentes restricciones económicas, cada vez más cepo al dólar y medidas que parecen no frenar ni la inflación ni el precio de la moneda extranjera, la pregunta es ¿hacia dónde vamos? Al menos, parece que una hiperinflación está en un horizonte lejano, pero hay que seguir mirándolo de reojo con la renuncia de un ministro de Economía que todavía no encuentra reemplazante.