Cómo en 30 años China pasó de economía marginal a potencia mundial

En 1980, la participación de China en el PBI mundial era mínima a comparación de lo que representa hoy, todo lo contrario a lo que le ocurrió a Japón. Desde 2010, el gigante asiático es la segunda potencial económica mundial.

Cómo en 30 años China pasó de economía marginal a potencia mundial

Editó: Santiago Montiveros

Más allá de los aranceles universales que aplicó Donald Trump y que este miércoles puso en stand by durante 90 días, el mundo está expectante principalmente de la guerra comercial que se acrecentó entre Estados Unidos y China, un país que en una décadas pasó de ser un actor marginal de la economía a ser el segundo motor capaz de enfrentar a la principal potencia mundial.

Los números son contundentes: desde 1980 hasta 2024, la participación de China en el Producto Bruto Interno (PBI) global se multiplicó exponencialmente,  transformando la geopolítica, el comercio y las relaciones de poder con el resto de las naciones, relegando a otra nación asiática que décadas atrás se proyectaba 

En 1980, China apenas representaba el 1,5% del PBI mundial. El país recién comenzaba su proceso de reformas bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, con una economía centrada en la agricultura y aislada del comercio internacional. Cuatro décadas después, en 2024, China alcanzó una participación del 15,5% del producto global, consolidándose como la segunda economía más grande del planeta, detrás de Estados Unidos (24,7%).

Este crecimiento no solo fue sostenido, sino también veloz. Desde los años 90, China incrementó su cuota del PBI mundial a un ritmo sin precedentes, impulsada por su apertura comercial, su industrialización masiva y su integración en las cadenas de suministro globales. El comunismo se mantuvo en lo político, con un único partido gobernante, pero la economía dio un giro de 180 grados.

En contraste, Japón protagonizó la historia inversa. En 1980, era la segunda economía mundial, con una participación superior al 10% del PBI global. Durante los años 80, el país era símbolo de modernidad tecnológica, eficiencia industrial y superávit comercial.

Sin embargo, la burbuja inmobiliaria y financiera que estalló a principios de los 90 marcó el inicio de lo que luego se denominó la "década perdida", que con el tiempo se convirtió en casi tres. Desde entonces, Japón ha experimentado bajo crecimiento, envejecimiento poblacional, deflación y dificultades estructurales para dinamizar su economía. 

En 2024, la participación de Japón en el PBI mundial cayó a apenas 3,4%, una cifra que refleja el retroceso relativo frente al ascenso de la India y otros países emergentes como China, que en 2010 superó a los nipones como segunda economía mundial.

Cómo le fue a Argentina

Mientras tanto, Argentina ofrece un ejemplo de estancamiento prolongado. En 1980, representaba alrededor del 0,9% del PBI mundial. En ese entonces, aún mantenía cierto peso económico relativo, fruto de su tradición agroexportadora y de décadas anteriores con desarrollo industrial incipiente.

No obstante, las sucesivas crisis -la hiperinflación de fines de los '80, el colapso de 2001, el endeudamiento crónico y la inestabilidad macroeconómica- limitaron su crecimiento. En 2024, Argentina representa menos del 0,3% del PBI global, mostrando una caída sostenida en su peso relativo. A diferencia de países emergentes como China o India, Argentina no logró aprovechar las oportunidades de globalización o desarrollo tecnológico, y sus niveles actuales de producción están más cerca del rezago que del liderazgo.

Ver más: Trump posterga la suba de aranceles por 90 días, exceptuando a China

Un nuevo orden económico

El ascenso de China no sólo reconfiguró el mapa económico, sino también el político. Su crecimiento permitió el surgimiento de instituciones alternativas al orden occidental -como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura o el bloque BRICS- y modificó los equilibrios tradicionales de poder en el Fondo Monetario Internacional y otros organismos.

La participación en el PBI mundial de las 10 principales economías. En Naranja, el porcentaje de 1980 y en rojo, de 2024.

En este escenario, economías como Japón o Alemania ceden terreno frente a potencias emergentes. La pregunta de fondo es si el crecimiento de China continuará a este ritmo en el futuro o si entrará en una fase de desaceleración estructural, como ya indican algunos analistas. Pero lo que nadie discute es que, entre 1980 y 2024, China protagonizó la transformación económica más espectacular de la era moderna.

La participación de los países en el PBI mundial en el año 2024:

PuestoPaísParticipación en el PBI mundial (%)
1Estados Unidos24,70%
2China15,47%
3Alemania3,99%
4Japón3,45%
5India3,29%
6Reino Unido3,08%
7Francia2,69%
8Italia2,09%
9Brasil2,05%
10Canadá1,94%
29Argentina0,51%

Fuente: Serie histórica de PBI disponible en la "data base" del FMI

Esta nota habla de: