Todo sobre el cepo cambiario en Argentina

Es uno de los pocos países en todo el mundo que tiene esta restricción cambiaria.

Todo sobre el cepo cambiario en Argentina

Por:Matías Sosa
Periodista

Argentina tiene cepo cambiario al dólar desde fines de 2019, en los últimos meses del gobierno de Mauricio Macri que se mantuvo en la administración de Alberto Fernández. Previamente, la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner se caracterizó por las restricciones a la divisa norteamericana.

Qué es el cepo

El cepo cambiario es la restricción que impone el Gobierno a una divisa de otro país, en este caso, Argentina lo hace con el dólar.

Generalmente el cepo tiene tres objetivos macroeconómicos: detener la inflación; evitar la salida de divisas y que no se devalúe la moneda local.

En todo el mundo existen pocos países con cepo cambiario, entre los que se encuentran Venezuela, Cuba, Irán, Líbano, Siria, Moldavia, Nigeria, Angola, Etiopía, Libia, Sierra Leona, Sudán, Surinam, Zimbawe y Yemen.

El cepo de Cristina Fernández de Kirchner

La segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) estuvo marcada por el cepo cambiario. Las medidas comenzaron en octubre de 2011 y se extendieron hasta diciembre de 2015, cuando Mauricio Macri las quitó.

La mandataria creó el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias a través el Banco Central, el cual consistió en la validación, o no, por parte de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) de las solicitudes de compras de dólares. Esta determinación estuvo para evitar la fuga de la divisa y sostener la presión de una devaluación por parte de los mercados.

Cristina estableció el cepo en 2011 y duró hasta 2015.

De esta forma, AFIP autorizaba a personas o empresas que querían comprar dólares. El dólar estaba a 4,30 pesos. Posteriormente, en febrero de 2012, se agregó que las empresas que requirieran la divisa para pagar importaciones o girar a otros países necesitaban una aprobación del Banco Central.

En junio de ese año las medidas se endurecieron porque se eliminó la posibilidad de comprar dólares para ahorrar y sólo se podían adquirir para viajes. Un par de meses después, se estableció una percepción como anticipo de Ganancia o Bienes Personales. Era de 15% para consumos con tarjeta en el exterior. Para tener una referencia, el dólar oficial rondaba los 4,7 pesos; el dólar blue los 6,4 pesos y el dólar para consumos con tarjeta en el exterior a 5,4 pesos.

Para marzo de 2013 la retención de estos impuestos pasó de 15% a 20%. En diciembre incrementó a 35%. Para principios de 2014 se habilitó la compra para ahorrar, pero con requisitos y un porcentaje de percepción: sueldo de dos salarios mínimos; podía adquirirse hasta 20% del total del salario y el tope mensual eran 2.000 dólares.

Todas las medidas vinculadas fueron eliminadas a pocos días de asumir Mauricio Macri como presidente, en diciembre de 2015. En ese momento el encargado de dar el anuncio fue Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda y Finanzas. El dólar oficial se encontraba en 9,8 pesos y dio un salto a 14 pesos, cerca de los 15 que oscilaba el blue.

El nuevo cepo Macri-Fernández

Las elecciones PASO presidenciales de agosto 2019 marcaron una escalada importante en el precio del dólar. El viernes anterior había cerrado en 46,15 pesos y el lunes llegó a más de 57 pesos.

Por eso el Gobierno dispuso un cepo con un límite mensual de 10 mil dólares para personas. Un día después del triunfo presidencial de Alberto Fernández en primera vuelta, el Banco Central estableció el monto máximo en 200 dólares mensuales para las personas. La cotización ya había subido hasta los 65 pesos.

Antes de su primer mes de mandato el Congreso aprobó el impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria), un gravamen de 30% para pagos con tarjetas en monedas extranjeras o la compra de divisas.

De igual forma que lo hizo Cristina en su momento, el Gobierno anunció en septiembre de 2020 la retención del 35% como anticipo del impuesto a Bienes Personales o Ganancia. Fernández mantuvo el cepo para la compra de 200 dólares, cada vez con más restricciones para que las personas pudieran acceder a él.

La crisis económica, social y política que dejó la pandemia condujo a un sinfín de tipos de dólares, tanto financieros, para las empresas y para las personas, con requisitos y porcentajes específicos dependiendo de cada actividad. Desde el oficial al blue, el MEP y el contado con liqui, pasaron por el dólar turista, dólar solidario y dólar Netflix, entre otros en una lista extensa. Las razones que argumentó el Gobierno en más de una oportunidad para sostener las medidas estuvieron relacionadas a evitar la fuga de divisas y al fortalecimiento de las reservas.

En octubre de 2023, el Gobierno "unificó" criterios para los tipos de cambio, como el dólar tarjeta y el dólar Qatar. Varias de las cotizaciones se enmarcaron en 30% del Impuesto PAIS, 45% de percepción de Ganancias y 25% de percepción de Bienes Personales.

Cuántos tipos de dólares hay en Argentina a partir del cepo

Dólar oficial: es el autorizado por el Banco Central. Es el valor de referencia que implementan bancos y casas de cambio autorizadas para la cotización de la divisa.

Dólar blue: también llamado informal, paralelo o ilegal, es el valor del dólar fuera de los parámetros del Banco Central. Habitualmente lo comercializan los "arbolitos" o las "cuevas". La mayoría de las personas recurren a este tipo de cambio debido a la imposibilidad de acceder al dólar ahorro por sus requisitos. Tiene una brecha que supera el 165% con el dólar oficial.

Dólar ahorro o solidario: cada vez menos personas pueden acceder a él debido a los amplios requerimientos y trabas para su compra. Son los dólares que las personas pueden comprar a través de una caja en sede bancaria o por homebanking, con un límite de 200 dólares por mes. Con las nuevas medidas, dejó de ser el "dólar más barato del mercado" y se unificó con otras cotizaciones: al dólar oficial hay que agregarle el 30% del Impuesto PAIS, 45% de percepción de Ganancias y 25% de percepción de Bienes Personales, que puede ser devuelto si la persona realiza los trámites correspondientes ante la AFIP.

Dólar mayorista: es con el que operan los bancos, casas de cambio autorizadas y agentes de comercio exterior. Se realizan compras y ventas a grandes escalas, por lo cual provoca que el precio sea más barato. No existe un precio establecido, sino que las entidades ofrecen la divisa a un determinado valor y otra lo acepta para iniciar las transacciones.

Dólar Qatar y dólar turista o tarjeta: desde octubre el dólar Qatar (compras de pasajes y gastos con tarjeta -débito y débito- en dólares) y el dólar turista o tarjeta (compras en el extranjero o dentro de Argentina a servicios dolarizados). Con la unificación de octubre, su cotización se basa en que, al dólar oficial, hay que agregarle el 30% del Impuesto PAIS, 45% de percepción de Ganancias y 25% de percepción de Bienes Personales, que puede ser devuelto si la persona realiza los trámites correspondientes ante la AFIP.

Dólar Netflix: es para pagar servicios digitales (streaming, de videos o música) de proveedores extranjeros. Al valor del dólar oficial hay que agregarle 8% del Impuesto PAIS más 21% del IVA, 45% de percepción de Ganancias y 25% de percepción de Bienes Personales.

Dólar Coldplay: consta de un recargo de 30% sobre el dólar oficial, acordado para que artistas extranjeros puedan garantizar sus eventos en el país.

Dólar MEP o Bolsa: hay una serie de restricciones y trabas para su acceso. El dólar MEP ("Mercado Electrónico de Pagos") se puede adquirir de forma legal fuera de las restricciones para acceder al dólar ahorro. Se realiza de forma virtual: se compra un bono en pesos y lo vende en moneda extranjera. Requiere una operatoria sencilla para los ahorristas. Se puede cambiar los pesos a dólares o a la inversa, manteniéndolos en el país.

Dólar contado con liqui (CCL): hay una serie de restricciones y trabas para su acceso. El dólar contado con liqui (CCL) también se puede adquirir de forma legal por fuera de las restricciones. Se compran acciones o títulos en pesos, se venden en el mercado extranjero. A diferencia del dólar MEP, es un poco más complejo de operar para los ahorristas, además de ser un poco más caro. Queda depositado y circulando dentro de la plaza extranjera, dado que la persona tiene una cuenta fuera del país.

Dólar cripto: es el tipo de cambio para la compra de criptomonedas: se adquieren criptomonedas (monedas estables) en pesos y luego se cambian por dólares. El valor oscila en una cotización similar al dólar blue.

Otros dólares. El Gobierno ha implementado diversos tipos de cambio para las actividades económicas, empresas o rubros, así no pierden competitividad, pueden pagar y adquirir insumos en el exterior y liquidar exportaciones. Entre ellos se encuentra en dólar soja y el dólar agro. Además, para las importaciones de bienes (medicamentos, material para incendios, autopartes, insumos vinculados a la canasta básica) tienen un valor del dólar mayorista más 7,5% del Impuesto PAIS. Para las importaciones de servicios (lo que se tiene que pagar quienes adquieren servicios fuera del país) tienen un valor del dólar mayorista más 25% del Impuesto PAIS. Para las importaciones de lujo (motos de agua, drones o bebidas alcohólicas como whisky) tienen un valor del dólar mayorista más 30% del Impuesto PAIS. 

   

Contacto: msosa@mendozapost.com

Esta nota habla de: