Según Bermúdez, el acuerdo con el FMI modificaría el esquema cambiario

El especialista Ismael Bermúdez analizó este miércoles en Radio Post la situación que enfrenta la economía nacional frente a un nuevo préstamo. Además el contexto mundial con el "arancelazo" de Trump.

Según Bermúdez, el acuerdo con el FMI modificaría el esquema cambiario

Editó: Martín Arrojo

En su columna habitual en el programa Tenés que saberlo por Radio Post (92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Luján de Cuyo, 100.1 en San Martín y 96.7 en La Paz) que conduce Gabriel Conte y Evangelina Argüello, el periodista económico Ismael Bermúdez profundizó sobre los detalles del "acuerdo técnico" entre el FMI y el gobierno nacional.  

Bermúdez señaló que el acuerdo tiene una duración de cuatro años, aunque recordó que inicialmente el Gobierno había mencionado que el acuerdo abarcaría diez años, con un periodo de gracia de cuatro años y medio. "Es un punto que me llamó la atención, ya que el comunicado es muy breve y no aclara estos detalles. Es un interrogante que aún queda por resolver", afirmó Bermúdez.

A su vez, recordó que el acuerdo contempla un desembolso de 20.000 millones de dólares y que el comunicado del FMI, que fue divulgado este martes, detalla que este acuerdo será considerado en los próximos días por el directorio del organismo.  

El impacto del Fondo

Respecto a cómo afectará este acuerdo a la situación económica del país, el periodista explicó que, aunque aún no se sabe cómo se distribuirán los desembolsos, se especula con un primer tramo de entre 8.000 y 12.000 millones de dólares. "Si el FMI otorga un primer desembolso significativo, podría traer algo de tranquilidad, especialmente en un contexto de caída de reservas y aumento del riesgo país", explicó.

Bermúdez también abordó el impacto de la guerra comercial global, en especial las tensiones entre Estados Unidos y China. Según el periodista, estas medidas podrían afectar aún más a Argentina, que ya enfrenta dificultades económicas internas. "Argentina está en una situación difícil, con un dólar atrasado, lo que incentiva la llegada de productos del exterior. Esto, junto con una inflación en aumento, coloca al país en una posición aún más vulnerable", indicó.

También te puede interesar: Comisión para investigar $Libra: así votaron los diputados mendocinos

Finalmente, Bermúdez mencionó que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, el país sigue dependiendo del crédito externo, lo que subraya la fragilidad económica actual. "El hecho de que Argentina esté pidiendo 20.000 millones de dólares al FMI es un claro indicativo de que no tiene los dólares suficientes para afrontar los desafíos internos y externos que se avecinan", concluyó el periodista.

Escuchá la columna completa

Esta nota habla de: