La Argentina encabeza el ránking de bullying en el secundario

La Argentina encabeza el ránking de bullying en el secundario

Por: Mendoza Post

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas) difundió un ránking en el que la Argentina, lamentablemente, encabeza la lista. Es el país en el que más bullying sufren los alumnos del nivel secundario. 

Este estudio estima que 4 de cada 10 estudiantes secundarios admite haber sufrido acoso escolar.

El bullying existió siempre, pero algunas formas se han sofisticado y otras se advierten menos. Los casos de acoso, burlas y marginación durante la edad escolar a veces terminan en tragedias.

El bullying en la Argentina

El 70 % de los chicos tiene conocimiento de peleas. Más reveladores son los datos aportados por el estudio sobre conflictividad y violencia en las escuelas secundarias (de gestión pública y privada) del Área Metropolitana de Buenos Aires realizado por UNICEF y FLACSO en 2009, del cual se desprende que:

El 66% de los alumnos tiene conocimiento de situaciones constantes de humillación, hostigamiento o ridiculización.

El 18% reconoce sufrir burla de manera habitual por alguna característica física.

El 16,4% comentarios desagradables en público (con mayores proporciones en escuelas privadas).

El 9,5 tratados de manera cruel (con mayor nivel en escuelas privadas).

El 5% haber sido obligados a hacer algo contra su voluntad.

El 3,1% declara haber sido tocados o tratados de tocar de manera sexual en contra de su voluntad de manera habitual o mas de una vez.

El 70,8% de los alumnos sostiene tener conocimiento de la ocurrencia de peleas con golpes entre alumnos en la escuela.

El 0,1% de los alumnos afirma tener conocimiento o ha escuchado que alguien haya llevado algún arma de fuego a la escuela.

Un 36,4% asegura tener conocimiento o haber escuchado que alguien haya llevado algún arma blanca a la escuela.

El flagelo de la violencia escolar tiene distintas caras.

Los números se pretende que sean un alerta para todos los "adultos responsables", sean éstos institucionales - docentes, directivos y autoridades políticas locales y nacionales - como familiares, sólo así se podrá recuperar la escuela como ámbito de socialización y de contención por excelencia.

En materia legislativa, a nivel nacional se ha sancionado la Ley 26.892 de "Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas" .